domingo, 8 de diciembre de 2024

Inolvidables

 


Hace unas semanas recibí un correo del Rector con la invitación al “Acto de agradecimiento a Donantes Becas Arrupe” el 4 de diciembre de 2024. La verdad es que mi primera reacción fue: “No voy ni loca, qué necesidad hay de hacer un acto de reconocimiento”. Al final confirmé mi asistencia porque me animaron a ello. Hablando con una amiga el mismo día del acto yo le comentaba que esa misma tarde tenía un acto al que me estaba arrepintiendo de ir. Resultó que ella también iba a acudir y me dio un argumento que me hizo cambiar el punto de vista. Me comentó que había conocido a Paola Aguirre, Jefa de la Oficina de Filantropía de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), que estaba haciendo su tesis doctoral en la Universidad de Deusto sobre fundrising (la defendió el 29 de noviembre). Según Paola, al modelo de Deusto le faltaba crear comunidad. Y creo que esto es lo que pretendía el acto.

Comenzó con la intervención de Jesús Riaño, Director de Deusto Alumni, quien explicó el origen y el sentido de las Becas Arrupe Deusto. Hasta ahora se han beneficiado del programa 76 estudiantes, de 14 titulaciones diferentes, y de los cuales 28 de ellos provienen de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Georgia, Honduras, Italia, Marruecos, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Sáhara, Ucrania y Venezuela. Entre los donantes hay tanto empresas, como personas particulares.

Glòria Oliver, Directora General Adjunta de la Fundación Pasqual Maragall y Presidenta de la Asociación Española de Fundrising, impartió la conferencia “El poder transformador de la filantropía”. Partió de su propia experiencia, recordando a su abuelo que tenía lo que entonces se decía demencia y, probablemente, hoy sería un diagnóstico de Alzhéimer. Esto le hizo conectar con el propósito de la Fundación Pascual Margall de trabajar “para vencer esta enfermedad y conseguir un futuro en el que el envejecimiento esté asociado a experiencias positivas”. Fue recorriendo distintas experiencias de filantropía, que no es otra cosa que “amor al género humano” (RAE), y mostrando su poder transformador. Conectó con la conocida exhortación de Pedro Arrupe de formar “Hombres y mujeres para los demás” que inspira el objetivo de la educación de la Compañía de Jesús.

Me tocaron especialmente lo testimonios de Alma (4º Derecho) y María José (3º Ingeniería en Organización Industrial), estudiantes beneficiarias de las Becas Deusto Arrupe. La familia de Alma sufrió la dureza de los efectos de la pandemia. Sus padres se quedaron sin trabajo, se frustró su sueño de estudiar y tuvo que ponerse a trabajar. Gracias a las Becas pudo retomar los estudios y está a punto de cumplir su sueño. María José fue una de las afectadas por el cierre de la UCA de Nicaragua. En sus palabras: “Habéis conseguido que una niña de pueblo pueda convertirse en ingeniera”. Las palabras que resumen su experiencia: gratitud, esperanza, ilusión, resiliencia y transformación. El lema del cartel del acto “Sois y seréis inolvidables” recoge muy bien lo que para mí supuso su testimonio, algo que no se me va a olvidar. Personas transformando la vida de personas, en las dos direcciones.

El acto acabó con la intervención del Rector, Juan José Etxeberria, SJ, recordando las palabras de San Ignacio: “El amor se ha de poner más en las obras que las palabras” y agradeciendo a quienes forman “parte activa de un proyecto que busca contribuir a un futuro más justo y solidario”.

Y una invitación clara “Eres su fu(tú)ro”. Para conocer más visitar Becas Deusto Arrupe.


lunes, 25 de noviembre de 2024

25 de noviembre: banderas rojas y banderas verdes

El titular del comunicado de prensa de ONU Mujeres con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no deja indiferente: “Cada diez minutos, una mujer o niña muere a manos de su pareja u otro miembro de la familia” (ONU Mujeres, 2024a). En su informe Femicidios en 2023 ONU Mujeres (2024b) señala que: “A nivel mundial, 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionalmente en 2023”. Las noticias recientes en el Estado español sobre este tema son muy desalentadoras.

Al salir de clase me he sumado a la concentración convocada en la Universidad de Deusto, que celebra “durante toda la semana distintas actividades que este año, bajo el lema ‘Por las miles de historias calladas, alzamos nuestra voz’, están enfocadas a la violencia machista que sufren las mujeres con discapacidad” (Universidad de Deusto, 2024). Como señala la RUIGEU(2024): “Las universidades son el mejor entorno posible para generar reflexión crítica sobre lo que significa un espacio educativo seguro para las mujeres; para identificar los factores de riesgo y las formas posibles de discriminación por razón de sexo en cada uno de los distintos contextos; para diseñar e implementar campañas de sensibilización frente a la violencia; y para activar acciones comunicativas que ayuden a visibilizar las manifestaciones de violencia machista que aún hoy permanecen normalizadas”. Está claro… A mayor poder… mayor responsabilidad. 

Nada más acabar la concentración he asistido al evento Film interruptus: Tres metros sobre el cielo (Emakumeak, 2024), dinamizado por Leire Serrano y Sokoa Lasa (Espäcio Regäderä), quienes en su página de Facebook se definen como “Feministas y apasionadas de las relaciones saludables, con nosotras mismas y con los/las demás”.  En la presentación del evento Teresa Laespada Martínez, Diputada Foral del Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, aludía a la campaña del 25N de este año de la Diputación Foral de Bizkaia (véase la foto que abre esta entrada), que habla sobre los red flags (líneas rojas) y green flags (lo permitido): “Los últimos estudios señalan el creciente rechazo de algunos hombres al feminismo y a los avances en materia de igualdad, por lo que la campaña también se ha diseñado para tener especial incidencia entre hombres jóvenes. Sin embargo, no se ha buscado únicamente un mensaje en negativo o de remarcar los límites en su comportamiento, sino que también se les anima a convertirse en agentes de cambio por la igualdad” (DFB, 2024).

No había visto Tres metros sobre el cielo. La idea era un clásico: colegiala de clase alta (Babi) se enamora de chico malo (H – Hugo). Me ha parecido muy interesante visualizar fragmentos y comentarlos con las “gafas moradas” para ver cómo se socializa la cultura y los esquemas que tiene asociados; cómo construimos nuestras identidades chicos y chicas. Como han repetido Leire y Sokoa, “Lo que vemos es lo que somos”. Transmitir la cultura ha sido fundamental en la historia para la supervivencia de la especie. Al principio se hacía de forma verbal o gestual. Con la aparición de la escritura el relato se lo apropiaron los hombres, que eran quienes sabían escribir, y tenía una visión sesgada. Al principio la educación formal estuvo reservada a los hombres. En el siglo XX, con la globalización de la cultura, las mujeres accedieron a la misma (pero recordemos que tiene un sesgo importante). En el siglo XXI la transmisión de la cultura viene de la mano de la generalización de internet, el móvil, las redes sociales, etc. Y los algoritmos ayudan a que los roles asignados tradicionalmente se perpetúen.

Además, no podemos olvidar que el deseo es un constructo, se construye sobre todo en la adolescencia. Pensamos que somos libres, que podemos elegir, pero como muestra de que no lo somos tanto, basta la anécdota que ha contado Leire sobre Bernays, el sobrino de Freud, quien con una campaña consiguió que el consumo de tabaco entre las mujeres pasara de 0% a más del 30% en un año (Berrueta, 2019). Hay mucha igualdad, pero queda el reducto de las relaciones afectivo-sexuales. Las relaciones (el ser humano es un ser en relación), que son las que determinan cómo somos de felices, no se dan en igualdad. Erotizamos al malote, se convierte en el modelo a seguir para ganar popularidad. Erotizamos la violencia. Y esto también daña y mina la autoestima a los hombres. No podemos olvidar que el ser humano ha evolucionado por los cuidados. Desde la infancia nos socializan en el arquetipo del super héroe frente al de la princesa. Y a través de películas, canciones, videojuegos, etc. se va produciendo un goteo que perpetúa los roles de género y el privilegio de unos frente a otras. En la película se ve con claridad un esquema muy repetido: el malote te invade tu espacio, te aísla, te deja sola, y luego se convierte en tu salvador, sin tener en cuenta lo que en realidad quieres.

La sesión me ha recordado a una película de mi adolescencia Dirty dancing y a dos canciones que nos inculcaban sutilmente la idea del amor romántico: La quiero a morir (Y yo que, hasta ayer, sólo fui un holgazán / Y, hoy, soy el guardián de sus sueños de amor / La quiero a morir) y Ramito de violetas (Era feliz en su matrimonio / Aunque su marido era el mismo demonio / Tenía el hombre un poco de mal genio / Ella se quejaba de que nunca fue tierno). También he conectado con una película que vi ayer, La directora de orquesta, basada en la historia de Antonia Louisa Brico (la primera mujer que dirigió la Berliner Philarmoniker y la New York Philharmonic Orchestra) y que muestra lo difícil que lo han tenido las mujeres también en el mundo de la música.

Hoy me quedo con otra canción Justito a tiempo (Si me ven bailando sola / Es porque me da la gana, porque me da la gana / Porque hoy solita quiero estar / Que ¿por qué no te enamoras? / Porque me da la gana, porque me da la gana / Porque ahora quiero respirar) y un deseo, el de que entre todos y todas construyamos mejores relaciones, sobre una base de igualdad real.

Referencias


jueves, 29 de agosto de 2024

¡Cuidadme así!

 


Conocí al Dr. Jacinto Bátiz en febrero de 2014 cuando asistí a una conferencia que me atrajo inmediatamente por el título, “Cuidar con caricias”, que es el título de un artículo por el que resultó ganador de la VIII edición del Premio Reflexiones (Echaniz Barrondo, 2014). Me sorprendió gratamente escuchar a un médico frases como la que cierra el mencionado artículo: “Un apretón de manos, una caricia, un fuerte abrazo, no los lleva el viento, suelen pesar más que las palabras” (Bátiz, 2008). Además, suponía la confirmación de algunas de las convicciones que he ido desarrollando…

Diez años más tarde he disfrutado un libro, ¡Cuidadme así! Decálogo para morir bien, en el que pretende “compartir cómo deseo que sean estos cuidados cuando yo los necesite, basándome en lo que aprendí durante los muchos años que acompañé a los enfermos en fase terminal” (Bátiz, 2024: 15). Es decir, compartir los aprendizajes de una vida dedicada a los cuidados paliativos y que ha contado con las mejores maestras, personas enfermas. Veamos los puntos de este Decálogo.

1. “Tratadme como a una persona”. “No me contempléis solo como una estructura biológica, sino que además tened en cuenta mi dimensión emocional, social y espiritual” (Bátiz, 2024: 17). No basta con aliviar el dolor y cualquier otro síntoma… Y tampoco hay que olvidar a quien cuida, la familia. “Creo que fuimos muy bien entrenados para tratar enfermedades, pero con muchas carencias para tratar a las personas enfermas” (Bátiz, 2024: 18). Esto hay que tenerlo en cuenta no sólo ante las enfermedades incurables. Cuando se está llegando al final hay cuatro necesidades fundamentales que los profesionales de la salud tienen que identificar y satisfacer: 1. Alivio de los síntomas que provocan sufrimiento físico; 2. Apoyo emocional; 3. Compañía, las personas tienen derecho a no morir en soledad; 4. Apoyo espiritual (la más desconocida). En ese momento surgen con fuerza preguntas del tipo: “¿Por qué a mí? ¿Para qué seguir peleando? ¿Qué sentido tiene mi vida ahora que me encuentro mal? ¿Qué pinta Dios en todo esto, por qué no hace nada para parar esta enfermedad? ¿Existe algo después de la muerte?” (Bátiz, 2024: 24). 

2. “Permitidme expresar mis sentimientos”. El miedo a la muerte es una emoción muy enraizada en las personas. Hay que dejar que la persona enferma se exprese sin interrupciones, que comparta sus pensamientos y emociones, que se desahogue siempre que quiera. Asimismo hay que responder sus preguntas y dudas de forma realista.

3. “Permitidme participar en las decisiones sobre mis cuidados”. “Desearía que no ejerzáis conmigo el paternalismo de antaño, pero que tampoco caigáis en la obstinación autonomista. Ya sé que tengo derecho a mi autonomía, pero, si queréis ayudarme de verdad, deliberad conmigo las decisiones que se vayan a tomar; es decir, quiero que me ayudéis de verdad con una autonomía compartida” (Bátiz, 2024: 37). Para que se tengan en cuenta nuestras opiniones conviene dejar por escrito cómo queremos ser cuidados al final de la vida, o, al menos, expresárselo a quienes nos cuiden en ese momento. El Documento de voluntades anticipadas, Documento de instrucciones previas o, coloquialmente, Testamento vital es vinculante legalmente cuando está correctamente cumplimentado y registrado (para más información véase Gobierno Vasco, 2024).

4. “No me dejéis morir solo”. “Lo esencial en el proceso de acompañar es no dejar solo a quien no desea estar solo. Es de suma importancia que los moribundos no se sientan abandonados; en otras palabras, que sientan que están siendo cuidados por otros, incluso aunque sean conscientes de que no tienen cura. Deseo que respetéis mi soledad buscada y que me libréis de una soledad obligada” (Bátiz, 2024: 46). La persona moribunda necesita saberse acompañada por los profesionales sanitarios, la familia y sus amistades. La compañía reconforta, la soledad aumenta el dolor. Las familias con una persona ingresada en fase terminal tienen tres necesidades (Bátiz, 2024: 52-53): 1. Reajuste familiar en el tiempo de cuidado de la persona enferma; 2. Tiempo para gestionar todos los recursos; 3. Dinero. Para dar respuesta a esto es necesario que entren en acción profesionales de la Salud, de la Psicología, del Trabajo Social, personas voluntarias, etc. “El abandono y la obstinación terapéutica son los dos extremos de la mala praxis médica en la atención al final de la vida, que constituyen una grave vulneración del Código de Deontología Médica” (Bátiz, 2024: 60). [Véase OMC, 2022]

5. “Cuando os pregunte, no me engañéis”. “La persona, aunque enferma, tiene derecho a saber qué le ocurre, tiene derecho a tomar decisiones y tiene derecho a que se respete su dignidad” (Bátiz, 2024: 65). Muchas personas presienten la gravedad de su situación y piden que se aclaren sus dudas. Hay que comunicarles, de forma gradual y partiendo de lo que saben, la verdad que puedan comprender, asumir y aceptar. Y hay que prestar atención a la reacción psicológica al recibir la información. En ocasiones la familia pide al personal sanitario que participe en una “conspiración de silencio”, pero hay que tener claro que la obligación ética es con la persona enferma, no con la familia.

6. “No me juzguéis”. “Cuando el enfermo se encuentra en la situación clínica de terminalidad, no necesita nuestros consejos, necesita nuestra compañía y nuestra escucha. En ningún caso, nuestro acompañamiento tendrá como objetivo hacerle cambiar de opinión” (Bátiz, 2024: 74). Debemos conocer qué es dignidad para la persona que se encuentra en esa situación, porque su dignidad le pertenece. “Buscar el máximo beneficio para el enfermo continúa siendo el motor básico de la práctica médica, pero la voluntad del enfermo debe determinar la dirección correcta y el límite de nuestra atención médica” (Bátiz, 2024: 77).

7. “Comprendedme y ayudadme a afrontar mi muerte”. “Yo deseo que quienes me cuidéis, seáis además de competentes profesionalmente, personas cercanas a mis necesidades, seáis capaces de conocerlas, de comprenderlas y de satisfacerlas para ayudarme a afrontar mi muerte” (Bátiz, 2024: 81). La falta de formación en cuidados paliativos suele conducir a tres actitudes muy perjudiciales, que van en contra de una atención integral: el abandono, la autosuficiencia o el miedo.

8. “Cuidadme como os gustaría que os cuidaran”. Nos encontramos ante la Regla de oro, norma básica para una buena convivencia y entendimiento mutuo. En situaciones de alta vulnerabilidad, y la enfermedad lo es, somos más sensibles al trato carente de empatía y compasión.

9. “No adelantéis intencionadamente mi muerte”. “No tengo miedo a la muerte, tengo miedo a sufrir. Aunque no quiera morirme, ya sé que no va a ser posible, pero sí puede ser posible no sufrir. Por ello no deseo que adelantéis intencionadamente mi muerte, pero tampoco deseo que prolonguéis mi agonía con tratamientos inútiles en una situación clínica de terminalidad; que seáis capaces de no iniciar o de retirar tratamientos desproporcionados” (Bátiz, 2024: 95). Aliviar el dolor no es opcional, es una obligación ética, pero no debe consistir en “eliminar a quien sufre”.

10. “Cuidad a mi familia para aliviar su pena”. Es importante contribuir a que la familia no desarrolle un duelo enfermizo. La mejor medida preventiva para ello es saber que la persona ha fallecido con dignidad, en paz y sin dolor ni sufrimiento.  

¡Qué importante formarnos e informarnos sobre el proceso del final de la vida! ¡Qué diferencia, tanto para quien se va como para su entorno, si a la persona se le procura una atención integral!

 

Referencias

 

 


jueves, 22 de agosto de 2024

El trabajo de la mujer

 

El lema de la campaña de la campaña del 8 de marzo de 2012 de Emakunde es: “Emplea la igualdad… Un derecho y una medida para salir de la crisis”. Las políticas de igualdad de oportunidades en el ámbito de las organizaciones además de ser una cuestión de justicia social pueden convertirse en un elemento de innovación social. Como se señala en la presentaciónde la campaña

  • “Las políticas de igualdad en las empresas pueden favorecer la mejora en el rendimiento, el crecimiento de la productividad, el nivel de satisfacción y la retención de talento.
  • Incrementar la presencia de las mujeres en los puestos directivos favorece la representatividad y la diversidad, mejorando los modelos de gestión empresarial.
  • Incrementar la tasa de actividad de las mujeres supone aprovechar un talento, el femenino, que está siendo infrautilizado. Eso permitirá disminuir las tasas de desempleo y generar crecimiento.
  • Las medidas de igualdad en las empresas no deben asociarse únicamente con la conciliación personal, familiar y laboral de las mujeres sino con la corresponsabilidad de mujeres y hombres.
  • Las medidas de igualdad en las empresas deben incluirse en los planes estratégicos y contar con el consenso sindical para poder ser socializadas”. 

En el día de hoy también ha sido noticia la etiqueta de un pantalón que ‘bromea’ con el trabajo de la mujer… Me gustaría saber qué tendrá más difusión ¿la campaña de Emakunde o la imagen sexista? Ni qué decir tiene que uno y otro no aportan lo mismo al avance de la igualdad de oportunidades… Y luego hay voces que se preguntan qué necesidad hay de hacer tanto ‘ruido’ con la igualdad de oportunidades…

Da qué pensar, ¿no?

Bibliografía:

miércoles, 21 de agosto de 2024

Algo se muere en el alma

 

[Entrada publicada originalmente el 12.02.2012 en el Blog de Inteligencia Emocional de EITB, desaparecido el 01.07.2024]

“Algo se muere en el alma, cuando un amigo se va,
Y va dejando una huella que no se puede borrar.
(…)
Ese vacío que deja el amigo que se va
Es como un pozo sin fondo que no se vuelve a llenar”

Ayer recibía la triste noticia de la muerte por infarto de un amigo, y compañero de la Universidad de Deusto, Iñaki Beti.

La muerte no es un tema habitual de conversación, es algo de lo que no se suele hablar, a pesar de ser la única certeza con la que nacemos, de ser la necesaria contrapartida a la vida.  Ante la muerte de alguien nos suelen faltar las palabras; nos sentimos incómodos ante quienes lloran una muerte. El símil más bonito sobre la muerte que he oído nunca es el de la mariposa: “morir significa, simplemente, mudarse a una casa más bella, hablando simbólicamente, se sobrentiende. Desde el momento en que el capullo de seda se deteriora irreversiblemente, ya sea como consecuencia de un suicidio, de homicidio, infarto o enfermedades crónicas (no importa la forma), va a liberar a la mariposa, es decir, a vuestra alma” (Kübler-Ross, 1989: 23).

La Dra. Kúbler-Ross hablaba de las cinco fases del duelo,  fases sobre las que se puede ir y venir: 1) Negación: uno se queda en estado de shock, no se hace a la idea de la pérdida, de que no se va a volver a ver físicamente al otro; 2)  Ira, enfado:  “¿por qué a él?”, “no es justo”, “estaba en lo mejor de la vida”…  que se puede aplicar sobre uno mismo o sobre los demás ; 3) Pacto: como la realidad es dura se intenta ‘negociar’ para superar la vivencia traumática; 4) Depresión: la persona se sume en una profunda tristeza que puede tener síntomas físicos y psíquicos, el peligro está en que esta etapa se cronifique; 5) Aceptación: se alcanza cierta paz y la vida se impone poco a poco… Creo que yo todavía estoy en la fase de negación. Cuando le has visto a alguien el día anterior y estaba como siempre, alegre, vital, lleno de proyectos… es difícil pensar que ya no está… No obstante, también es momento para agradecer el haberle conocido, por lo compartido y lo aprendido... Ha sido una suerte. Un abrazo muy fuerte para ti Ana y para vuestra hija.

Empezaba con una canción y acabo con otra… ¡Hasta luego Iñaki!

“No es más que un hasta luego
No es más que un breve adiós
Muy pronto junto al fuego
Nos reunirá el Señor”

Bibliografía:

  • Kübler-Ross, Elisabeth (1989): La muerte un amanecer. Barcelona: Luciérnaga.


martes, 20 de agosto de 2024

Escuchar con los ojos

 

[Entrada publicada originalmente el 06.07.2011 en el Blog de Inteligencia Emocional de EITB, desaparecido el 01.07.2024]

“Tú encontrarás la solución. Lo único que puedo hacer para que la encuentres es ayudarte a verte a ti misma. Intentar hacerte un buen retrato” (cita de apertura del libro)

Recientemente he leído un libro de Ferran Ramon-Cortés que lleva por título el que encabeza  este post, y que es muy sugerente como todo lo que escribe el citado autor sobre comunicación. Hace tiempo que estoy convencida que un requisito fundamental, y no siempre tenido en cuenta, para una buena comunicación es la escucha, que se debe realizar a través de todos nuestros sentidos. A lo largo del libro el autor presenta cinco claves para conocer a los demás, comprenderlos y conectar con ellos; y lo hace utilizando los pasos para realizar un buen retrato y que paso a comentar.

  1. “Mirar por el visor”. Es necesario cambiar la perspectiva; salir de mí para concentrarme en el otro; dejar de ser protagonista para convertirme en espectador.  Para ello debo parar mi ‘runrun’ interno y escucharle con todo mi ser, también con los ojos. Ésta es la única manera de que se sienta escuchado.
  2. “Encuadrar la imagen”. Una vez en el papel de observador debo conseguir que el otro se abra, que comparta sus sentimientos y que yo pueda ir explorando por los caminos que me va insinuando. Para lograrlo deberé conseguir que el otro se sienta cómodo, en confianza; deberé ser empático y aceptar sin juzgar lo que el otro me dice; y deberé animarle a que concrete, a que me proporcione ejemplos y casos concretos.
  3. “Elegir la luz”. Hay que buscar la raíz de los problemas y conductas para poder crecer. Muchas veces enmascaramos nuestros verdaderos problemas detrás de conflictos puntuales, porque igual ni siquiera nos damos cuenta de cuáles son. Dos habilidades son fundamentales para ello: la autenticidad (para que el otro te sienta cercano, y no que le estás analizando como un profesional) y la proximidad (que ayuda a concentrarse en lo que el otro siente aquí y ahora). “En las relaciones profesionales la amistad es una elección mientras que la confianza tendría que ser una obligación, porque si no hay confianza, los errores, los malentendidos y los conflictos están asegurados” (p.57).
  4. “Enfocar y disparar”. Para ayudar al otro debo ser capaz de captar y comprender lo que siente, que siempre será legítimo e indiscutible. En este proceso ayudan la confrontación (en este momento puedo evidenciar las posibles contradicciones sin herir) y la autorrevelación (exponer una vivencia que se parezca en el sentimiento y que la utilice para ayudar al otro, no para descargarme).
  5. “Revelar”. Se trata de propiciar el autoconocimiento, acompañar al otro hasta que lo descubra y le ponga palabras. Para esto es necesario tener valor (estar dispuesto a involucrarte con el otro, no sentir que el problema es de él, atreverse a decirle lo que hay que decirle) y ser sincero pero teniendo en cuenta lo que el otro puede aguantar (no se puede herir en nombre de la sinceridad).

Os animo y me animo a escuchar con los ojos… y con todo el ser…

Bibliografía:

  • Ramon-Cortés, Ferran (2011): Escuchar con los ojos. Barcelona: RBA.



lunes, 19 de agosto de 2024

Es de bien nacidos…


[Entrada publicada originalmente el 26.05.2011 en el Blog de Inteligencia Emocional de EITB, desaparecido el 01.07.2024]


CIELO E INFIERNO CERCANOS

 

Un samurai fue a visitar a un viejo sabio para plantearle una duda que lo atormentaba.

-Señor, estoy aquí porque necesito saber si existen el infierno y el paraíso.

-¿Quién lo pregunta? -contestó el maestro.

-Un guerrero samurai.

-¿Tú un samurai? -se burló el maestro-. ¿Con esa cara de idiota que tienes?

 

El guerrero no daba crédito a lo que oía.

-Seguro que además de estúpido eres un cobarde -se mofó de nuevo.

La ira se adueñó del samurai que desenvainó instintivamente su sable.

-¡Ahora se abren las puertas del infierno! -gritó el anciano.

 

El guerrero comprendió de súbito la actitud del maestro y guardó su sable avergonzado.

-¡Ahora se abren las puertas del paraíso! -exclamó de nuevo el maestro.

 

Cuento Tradicional de Oriente

 Hace poco más de un mes escribía un post [Las emociones nos hacen vulnerables] al acabar un curso.  Ahora he terminado otro, esta vez de 30 horas, también impartido con mi amigo Rogelio Fernández, sobre Liderazgo e Inteligencia Emocional (IE), organizado por DeustuLan y subvencionado por Hobetuz.

Algo de lo que se ha hablado mucho en el curso es el tema de la comunicación, con otros y con uno mismo. El liderazgo es un proceso de influencia en el que la comunicación es básica para generar credibilidad y confianza, que son dos pilares básicos para movilizar y ‘enganchar’ a las personas. El desarrollo de un liderazgo emocionalmente inteligente (entendiendo la IE como  la identificación, comprensión, uso y gestión de las emociones propias y de los demás) contribuye a dotar de sentido al trabajo y a que se dé una implicación que genera resultados superiores a los de la suma de las individualidades; y esto no se logra sin una buena comunicación.

En cuanto a la comunicación con otros, quisiera centrarme especialmente en la empatía. El diccionario de la RAE la define como “identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. Para esto es necesario escuchar al otro con los oídos, los ojos y el corazón. Y escuchar no es hablar, es estar atento, observar, mirar con profundidad, ir más allá de las palabras… Es necesario salir de uno mismo con la voluntad de adentrarse con un profundo respeto en el otro, siempre que éste me “abra la puerta”. Muchos, por no decir todos, los problemas en las relaciones con los otros son problemas de comunicación. Y en muchas ocasiones se debe a que no nos hemos acercado al otro, no hemos hecho el esfuerzo por comprenderle, no nos hemos puesto en su lugar, no hemos sabido transmitirle nuestros deseos o pensamientos de forma adecuada…

Respecto a la comunicación con uno mismo, voy a hablar de la responsabilidad. Recientemente he leído una frase que me ha confirmado lo que yo ya intuía: “El lenguaje no sólo describe la realidad, sino que además es capaz de crearla. Nuestra forma de hablarnos a nosotros mismos afecta tremendamente a nuestra manera de relacionarnos con el mundo” (Alonso Puig, 2011, p.52). Muchas veces no somos responsables de lo que nos ocurre, de lo que otros nos hacen, de las situaciones que nos tocan vivir… pero de lo que sí somos responsables es de cómo nos lo tomamos, cómo lo afrontamos, qué nos decimos a nosotros mismos al respecto. Yo, normalmente, no voy a saber la verdadera intención con la que otra persona me dice o me hace algo pero está en mí decidir si dejo que me hiera o no; si voy a responder o no, y cómo; si voy a permitir que me perturbe o no… Recordemos el cuento del principio... Muchas veces nos empeñamos en ver constantes ataques y amenazas en el exterior y nuestro peor enemigo somos nosotros mismos, y las cosas que nos decimos. ¡Cuidado con lo que nos decimos! Si nos preocupamos tanto por lo que comemos, el ejercicio físico, la salud, etc. ¿Por qué prestamos tan poca atención al ‘runrun’ de nuestra cabeza?... “Si habláramos a los demás como lo hacemos a nosotros mismos, probablemente no tendríamos ni un amigo” (Alonso Puig, 2011, p.81).

Regala a los demás, y regálate a ti mismo palabras y mensajes positivos. Mírate y mira a los demás, no como lo que son sino como lo que pueden llegar a ser…

Y como es de bien nacidos ser agradecidos… No puedo acabar de otra forma… Gracias a todos (Leire, Iñigo, Mercedes, María, Andone, Ana, Mertxe, José Antonio, Ricardo, Ana, Pedro, Amaia, Susana, Alfredo, Leire, Txetxu, Edurne, Isabel, Dulce y Roge)… por el tiempo y la vida compartidos… por la oportunidad de conocernos y transformarnos.

Recordad la frase de Virgilio… “Possunt quia posse videntur” (Pueden porque creen que pueden).

Bibliografía:

  • Alonso Puig, Mario (2011): Vivir es un asunto urgente. 7ª ed. (1ª ed. De 2008). Madrid: Aguilar.

domingo, 18 de agosto de 2024

La supervivencia afectiva


[Entrada publicada originalmente el 05.05.2011 en el Blog de Inteligencia Emocional de EITB, desaparecido el 01.07.2024]

Cualquiera que ha pasado por una decepción amorosa o por el fin de una relación (que puede ser más o menos larga, más o menos intensa) hay momentos en los que siente que va a morir de amor, que algo se ha roto en su alma, y duda si alguna vez va a ser capaz de superar ese dolor. Acabo de leer el libro Manual para no morir del amor: Diez principios de supervivencia afectiva, de Walter Riso y me quedo con lo que en él se dice.

Principios básicos de supervivencia afectiva:

  1. “Si ya no te quieren, aprende a perder y retírate dignamente”. Una ruptura puede hacer que te duela hasta el alma, y más si no hay una razón aparente (porque entonces parece fácil deducir que el problema está en ti). “Cuando el amor se acaba, hay que enterrarlo” (p.27); debes dedicar toda tu energía a curarte, al menos ya no hay duda de si te quieren o no. Hay que tener cuidado con alimentar la esperanza, que casi siempre suele ser irracional e injustificada. Debes evitar  toda costa humillarte y herir tu amor propio. Necesitas en apoyo de quienes te quieren de verdad y buscan reducir tu dolor (no es el momento para la crítica constructiva). Uno se debe alejar de todo lo que le recuerda a su ex. Cuando caigas en algún ritual negativo generado por la nostalgia debes aplicar la técnica del stop (decirte en voz alta “stop”). La mente nos gasta malas pasadas, hay que recordar tanto lo bueno como lo malo porque ‘separarse’ de un ‘ángel’ es mucho más difícil que hacerlo de una persona con sus luces y sus sombras. Una solución puede estar en volcarte de forma sana en tus hijos, si es que los hay, o en tu familia: “tu ex te hunde, tus hijos te rescatan” (p.38).
  2. “Casarse con el amante es como echarle sal al postre”. Las relaciones prohibidas son muy adictivas porque producen un placer muy intenso, son como un oasis, y te atrapan por la intensidad emocional que suponen. Institucionalizar la situación tiene costes y riesgos:  a) costes sociales, puede que una parte de tu entorno te recrimine y no apruebe tu nueva relación; b) disminución de la pasión, ya que hay que reestructurar la relación por completo; c) puede haber hijos tuyos, míos y nuestros que no tienen por qué ser compatibles y pueden dificultar la relación; d) puede existir la tentación de volver a la relación anterior, que suele estar motivada por una de las siguientes causas: “echo de menos la comodidad que tenía antes”, aparecen “nostalgias inesperadas”, o la trampa de “mi ex me necesita” que puede hacer brotar de nuevo la chispa…
  3. “¿Ni contigo, ni sin ti? ¡Corre lo más lejos posible!” Cuando alguien duda de si te ama probablemente no te ame, y no es algo que se cure con paciencia. En una relación sana los dos andan por la misma senda, aunque a distintos ritmos. Cuidado con convertir la relación en un reto o desafío… A veces cuesta salir de una relación así por: a)  el apego sexual, que une fuertemente a las personas; b) la intolerancia a la soledad, que nos lleva a buscar compañía que no siempre coincide con el amor; c) el miedo al compromiso afectivo, que hará que cuanto más te amen, más se alejen; o d) el sentimiento de culpa, que les impiden alejarse y les mantiene cerca por caridad o compasión.
  4. “El poder afectivo lo tiene quien necesita menos al otro”. Debemos evitar la adicción afectiva, sobre todo, si ya no nos quieren, está en juego nuestra autorrealización o peligran nuestros principios. Quien sufre apego afectivo vive pendiente del “me va a dejar” o el “temo decirle que ‘no’”.  Además, quien ejerce el poder afectivo puede abusar y sacar ventaja de la debilidad emocional del otro, lo que puede ser muy nocivo. Para trabajar el desapego afectivo puede ser útil asumir y ejercer la libertad, aprender a disfrutar de la soledad o explorar situaciones nuevas.
  5. “Un clavo no siempre saca otro clavo: a veces los dos se quedan dentro”. Hay amores enquistados que te estancan emocionalmente y te impiden funcionar libremente. Hay quien se precipita a una nueva relación, normalmente porque necesitan ser amados, porque toleran mal el dolor afectivo o por revancha. “Aceptar la pérdida de manera saludable no implica crear una amnesia en torno a tu ex pareja, sino recordarla sin dolor ni rencor o con un dolor manejable y esclarecedor” (p.101). Para salir de forma sana de una relación es necesario elaborar el duelo, hay que dar tiempo al tiempo.
  6. “Evita el sacrificio irracional: no te anules para que tu pareja sea feliz”. Un sacrificio irracional sería el ser menos para que la pareja se sienta más, compensar en negativo. “Un amor que te obliga a involucionar es un castigo” (p. 126). La base de una buena convivencia está en equilibrarse en lo positivo, en las cualidades, no en los déficits.
  7. “Si el amor no se ve ni se siente, no existe o no te sirve”. El amor tiene un carácter transitivo: me alegro con tu alegría y me duele tu dolor. Cuando uno es incapaz de leer los sentimientos del otro o siente indiferencia ante ellos hay un problema, ya que no puede haber compenetración emocional. Lo importante no es cuánto te aman sino cómo lo hacen. “No te merece quien te hace sufrir” (p. 139).
  8. “No idealices al ser amado: míralo como es, crudamente y sin anestesia”. Hay distintas maneras de idealizar a la pareja: a) ignorando lo malo (ceguera amorosa); b) centrándose y exagerando lo bueno; c) minimizando los problemas; c) pretendiendo ser amigo de quien te hiere. “Amas lo que el otro es o no amas nada” (p.155), es mucho mejor una amor terrenal, de carne y hueso, porque es lo que hay…
  9. “El amor no tiene edad, pero los enamorados sí”. Con el paso del tiempo la brecha de la edad se ahonda y es algo que hay que sopesar. Existen también ciertas presiones sociales. Además, cuando hay una diferencia de edad importante ambas partes tienen que acercarse psicológica y afectivamente, sin renunciar a la esencia propia.
  10. “Algunas separaciones son instructivas, te permiten saber lo que No quieres del amor”. Una buena relación no debe estar basada en el sufrimiento y las lágrimas. “No hay que padecer a la persona amada, sino disfrutarla”. El final de una relación te debe servir para aclarar lo que nunca más vas a aceptar o tolerar, debe ser una especie de antivirus. Una buena relación debe sustentarse, al menos, en tres pilares: a) el deseo o atracción, deben existir ganas del otro; b) amistad, debe existir complicidad y sintonía; y c) ternura y entrega. “Si no vives en paz, amar no es suficiente” (p. 211). El sufrimiento debe ser la excepción y no la regla.

Quiero terminar con una reflexión que aparece en el epílogo: “El precepto es como sigue: Merezco ser feliz en el amor, no me resignaré al dolor de una mala relación, no me acostumbraré a tolerar lo que no debe tolerarse’. No morir de amor es rechazar cualquier vínculo afectivo que te sujete a una relación enfermiza o limitante” (p.229).

¿Estás dispuesto o dispuesta a no morir de amor?

Bibliografía:

  • RISO, Walter (2011): Manual para no morir del amor: Die principios de supervivencia afectiva. Barcelona: Planeta/Zenith.



sábado, 17 de agosto de 2024

¿Las emociones nos hacen vulnerables?

 

[Entrada publicada originalmente el 19.04.2011 en el Blog de Inteligencia Emocional de EITB, desaparecido el 01.07.2024]

Acabo de terminar un curso de 50 horas, que he impartido con mi gran amigo Rogelio Fernández, sobre Inteligencia Emocional, organizado por DeustuLan y subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia.

Lo que ha ocurrido en el curso ha sido algo fascinante y mérito de todas las personas que hemos participado en él. Se ha creado un clima en el que poco a poco hemos ido compartiendo parte de nuestra vida y nuestras experiencias. Como dice Rogelio, “hemos puesto las tripas encima de la mesa y hemos revuelto en ellas”, desde un profundo respeto y con el objetivo de aprender, crecer y enriquecernos. Nos hemos abierto al mundo de las emociones y hemos conseguido, en la práctica, aunar emoción y razón.  

Una inquietud que ha surgido en el curso es si el manifestar nuestras emociones nos hace vulnerables… Si es posible conseguir que nuestras emociones no nos dañen. Cuando se tiene ya unos años y un recorrido las ‘cicatrices’ van aumentando y reflejándose en todo tu ser. Y voy a contestar desde ahí, en función de mi experiencia. Siempre me ha gustado ser clara, manifestar lo que siento y pienso, aunque a veces eso suponga exponerme demasiado. Creo que la comunicación es mucho más fluida y verdadera cuando uno se muestra sin recovecos, sin esconder aquello que nos gustaría ocultar o no ser; sin preocuparse por qué pensará el otro. Y esa comunicación profunda es fundamental para construir relaciones… Más de una vez me han dicho que soy demasiado transparente, que debo protegerme, que hay quien puede herirme… Y yo me pregunto ¿para qué protegerme? Poner barreras, distancia, supone reducir el riesgo de intromisiones pero también me aleja de los demás, me resta intensidad en las relaciones. Prefiero vivir intensamente aunque ello conlleve sufrir también intensamente. Prefiero arrepentirme por lo que he hecho que por lo que he dejado de hacer. Prefiero tener ‘cicatrices’ que vivir en una burbuja. Creo que hay que vivir con intensidad y aprovechar toda oportunidad de acercarnos a los demás y conocer a gente interesante, y en todos hay cosas interesantes si miramos con cariño y profundidad. Prefiero equivocarme al abrirme a otra persona que perder una oportunidad de encuentro y crecimiento.

Además, creo que lo que nos dañan no son nuestras emociones sino nuestros pensamientos. Las emociones están y nos dan información. Quien nos juega malas pasadas es nuestra razón que nos dice: “no se puede”, “no se debe”, “no está bien”… Hay situaciones y hechos que no se pueden cambiar pero siempre puedo elegir cómo reacciono ante ellos… Nadie puede herirme (no hablo en sentido físico) si yo no le doy permiso.

“El propósito de la vida es vivirla, disfrutar de la experiencia al extremo, extender la mano con impaciencia y sin miedo a vivir experiencias más nuevas y más enriquecedoras.” Eleanor Roosevelt

GRACIAS… Alberto, Amaia, Soledad, Ana, Arantza, Amaia, Ricardo, Arantza, Nahia, Iñigo, José Carlos, JJ, Gorka, Enrique, Raul, Edurne, Carlos, Ziortza y Rogelio… por lo compartido y lo aprendido. Afortunadamente… nos hemos encontrado.

viernes, 16 de agosto de 2024

Vivir es un asunto urgente

 

[Entrada publicada originalmente el 15.04.2011 en el Blog de Inteligencia Emocional de EITB, desaparecido el 01.07.2024]

“En el momento de nacer todos adquirimos de alguna manera una ‘enfermedad terminal’ que aunque puede prolongarse durante muchas décadas, no tendría que evitar el que nos diéramos cuenta de que vivir es un asunto urgente” Alonso Puig (2011, p. 20)

Recientemente he leído el libro Vivir es un asunto urgente del Dr. Mario Alonso Puig   y me ha parecido muy sugerente. Quiero compartir aquí las enseñanzas con las que me quedo.

Vivir y desarrollarnos es en sí una gran aventura; no hace falta someterse a riesgos y poner la adrenalina al límite para vivir una vida plena y con sentido. Hace poco recibí un vídeo que me envió una amiga en la que se lanzaba la pregunta: ¿Cuántos años tienes? La primera respuesta que me surge es 42. Sin embargo, el protagonista del vídeo me respondería, esos son los que ya no tienes… Invita a la reflexión… y a centrarse en el presente.

El estrés es consustancial a la vida, no podemos eliminarlo, debemos aprender a gestionarlo y para ello es fundamental comprender  su naturaleza, sus orígenes, sus causas y las consecuencias de no gestionarlo bien. Como señala el autor, una de las vías más eficaces para obtener cambios de conducta es evidenciar las consecuencias  de no hacerlo.

El estrés puede ser positivo (eustrés) o negativo (distrés). El eustrés lanza toda una serie de hormonas a nuestro torrente sanguíneo que mantienen nuestro interés, nos dan sensación de vitalidad, nos invitan a explorar, nos ayudan a enfocarnos, nos dan sensación de confianza, en definitiva, ponen nuestro motor a máximo rendimiento. Pero nuestro cuerpo no puede mantenerse a ese ritmo indefinidamente. Como máximo, al de 90 minutos debemos recuperarnos para que no se dispare el distrés, que hace que nos irritemos, nos sintamos agotados, perdamos concentración y memoria y la confianza se sustituya por miedo y desconfianza. Nos sumergimos en una especie de completa oscuridad mental. Según el Dr. Alonso Puig hay cuatro grandes orígenes del distrés: 1) incapacidad de decir no sin sentirnos culpables; 2) no tener claras nuestras prioridades; 3) la falta de coraje para dar la cara por nuestros valores; y 4) la dificultad para hablar con honestidad de nuestros sentimientos y el esperar a que se dé el momento oportuno, que nunca llega.

Como señala el Dr.Alonso Puig hay experimentos que demuestran, y es importante tomar nota, que cuando uno se siente capaz de responder a un desafío el organismo empieza a producir neuropéptidos que son unos potentes analgésicos a la vez que ayudan a anular el distrés. Por eso, es importante tener en cuenta que cuanto más distresada esté una persona, y cuanto mayor sea el nivel de incertidumbre, es fundamental de que se autoconvenza, y transmita a los demás, que existe una salida, que es capaz de superarlo (aunque la tendencia ‘natural’ sea la contraria). Muchas veces, cuando nos sentimos en un túnel sin salida el causante no es la falta de recursos sino más bien un estado mental limitante, que nos hace entrar en un círculo vicioso que nos lleva a recuperar en nuestra memoria sólo los registros negativos. Qué importantes son los mensajes que nos lanzamos a nosotros mismos y qué poca atención les prestamos. Si otro dijera de nosotros lo que a veces nos repetimos nosotros mismos; o si nosotros dijéramos eso mismo de otras personas… “El lenguaje no sólo describe la realidad, sino que además es capaz de crearla” (p.52). Para salir de esta situación son fundamentales las emociones positivas, que van a ser la clave de la resiliencia, de la capacidad de recuperarnos de las adversidades. Un símil de esta capacidad lo encontramos en los juncos y el viento.   “Nos obsesionamos  en defender la idea de lo que somos en lugar de arriesgarnos a descubrir la imagen de aquello que podríamos llegar a ser. La mayor parte de nuestras inseguridades y de nuestras desesperanzas no son reales, son aprendidas” (p. 68)

Cuando nos enfrentemos al miedo a lo desconocido, el peligro o la incertidumbre podríamos: 1) Enfocarnos en lo que podemos ganar en lugar de obsesionarnos por lo que podemos perder; 2) Dedicar unos momentos al día para reflexionar sobre las ocasiones en las que hemos tenido éxito ante los desafíos y la incertidumbre.

Existen tres grandes venenos muy perniciosos para nuestro organismo si no sabemos controlarlos y contrarrestarlos: 1) la culpa, que lejos de movilizar para la acción paraliza y nos vuelve manipulables; 2) la desesperanza, que se puede convertir en una actitud vital que se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida y es muy contagiosa; y 3) la humillación, que te hace sentir inferior y te lleva a pensar que los demás también te ven así; y, además, nos puede hacer evitar retos nuevos por miedo a no dar la talla.

¿Cómo salir de aquí? Conectando con el gran potencial y las fuerzas que todos tenemos y no siempre desarrollamos; convenciéndonos de que podemos; confiando en nosotros mismos.

Para terminar quiero plantear una pregunta: ¿Qué eliges? ¿A quién alimentas, al lobo o al águila?

“Mi interior es un campo de batalla. Por una parte está el águila majestuosa, todas sus acciones están llenas de verdad, de bondad y de belleza. El águila que vive en mí vuela por encima de las nubes y aunque a veces baja a los valles, siempre deposita sus huevos en la cima de las altas montañas. Pero dentro de mí, también vive un terrible lobo, el representa mis bajezas, se sustenta sobre mis propias caídas y justifica su presencia cuando dice que él también es parte de mí. El águila y el lobo luchan por extender sus dominios a mis entrañas. ¿Quién ganará esta gran batalla? Ganará, aquel a quien día a día YO alimente”.

 Indios navajos Nuevo México

 Bibliografía:

  • Alonso Puig, Mario (2011): Vivir es un asunto urgente. 7ª ed. (1ª ed. De 2008). Madrid: Aguilar