Veamos cómo define IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) el dolor y seis apuntes claves sobre el mismo: “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial” [2] [3]
- “El dolor es una experiencia personal influenciada en diferentes grados por factores biológicos, psicológicos y sociales”.
- “El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no puede ser inferido solamente por la actividad de neuronas sensoriales”.
- “Las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de vida”.
- “Si una persona manifiesta una experiencia dolorosa, esta debe ser respetada”.
- “Aunque el dolor usualmente cumple una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la funcionalidad y el bienestar social y psicológico”.
- “Una de las maneras para expresar dolor es por la descripción verbal; la incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o animal experimente dolor”.
La Sociedad Española del Dolor señala que el dolor es una
experiencia humana universal que se produce 100% en el cerebro, con
independencia de cómo se sienta o cuál sea su duración. El dolor crónico, que afecta al 20% de la población mundial, tiene más
que ver con la sensibilidad del sistema nervioso que con cambios estructurales
en el cuerpo. En estos casos es importante prestar atención a los
pensamientos y creencias. Encontrar mecanismos que reduzcan el estrés y relajen
el sistema nervioso contribuye al bienestar emocional y a reducir el dolor. La
dieta y el estilo de vida también influyen (atención con la nutrición, el
tabaco, el alcohol y los niveles de actividad). Reconocer emociones profundas
puede ser parte del proceso de curación. También es fundamental la actividad física
y la funcionalidad. Lo ideal es moverse en niveles cómodos y sin miedo, porque
así el cuerpo no se protege con dolor y se van recuperando progresivamente los
tejidos corporales. [4 - Este vídeo es
muy recomendable]
“Tres son los mecanismos fisiológicos desde los que se
presenta el dolor. El dolor nociceptivo es un dolor adaptativo, el que va
ligado a los tiempos de curación que varían según la lesión y el tipo de
tejido. El dolor neuropático es un dolor ligado a los nervios, que normalmente
evoluciona bien, a pesar de ser intenso durante las primeras semanas/meses. El
dolor crónico es el dolor que persiste en ausencia de lesión o a pesar de la
curación de los tejidos (a partir de 6 meses/un año de duración)” [2]
Como señala Arturo Goicoechea, el dolor existe, no hay más
que escuchar a las personas que lo sufren. Pero no siempre que hay dolor, hay
enfermedad. Puede haber dolor sin daño y daño sin dolor. Esto no quiere decir
que el dolor sea psicológico. Es necesario saber dónde y cómo se construye el
dolor [5]. Sin embargo, como se puede ver en el documental, muchas personas con
dolor crónico se habían sentido profundamente incomprendidas: “Nadie me daba
una solución”, “Me decían que tenía que aprender a vivir con dolor”, “Llegué a
no creer en mi cuerpo”. En el diálogo Arturo Goicoechea contó el caso extremo
de una persona que le comentó que un médico le dijo: “Usted es una de esas
pacientes que hacen que uno tenga ganas de tirarse por la ventana”.
Hay dos formas muy diferentes de conceptualizar el dolor
crónico. La apuesta de Arturo Goicoechea, que está avalada por la Neurociencia,
es que el cerebro no modula el dolor, sino que lo construye. “Hay profesionales
que conceptualizan el dolor crónico como una enfermedad, ‘de origen
multifactorial’. Otros defendemos la ‘no enfermedad’, el cerebro sano que
gestiona un organismo razonablemente sano pero que lo hace desde un estado de
alerta injustificado, disfuncional, es decir, equivocado” [6].
En el documental dan testimonio profesionales del ámbito de
la salud (medicina de familia, fisioterapia, etc.) que han comprobado cómo
personas que han participado en los cursos no solo han mejorado en la gravedad
del dolor y la intensidad de los síntomas, sino que han mejorado su calidad de
vida. Y llegan a afirmar: “Atiendo de forma diferente”, “Ya no puedo ejercer
como antes”, “Hemos obtenido resultados mejores que ensayos clínicos”.
También está el testimonio de personas que han sufrido dolor
crónico por mucho tiempo y que han sido protagonistas de la mejora en su
calidad de vida: “Ahora tengo un botiquín en forma de conocimiento”, “Cuando
ahora aparece el dolor aprieto más”.
Cierro con las palabras que definen el propósito del
documental y que aportan luz para muchas personas: “Nuestro propósito es abrir una puerta hacia la esperanza a los
pacientes de dolor crónico, haciéndoles ver que este abordaje está funcionando.
Era necesario abrir una ventana, plantar una semilla, aclarando siempre que son
varias las sesiones necesarias para entenderlo, pero dejando claro que hay un
hilo desde el que empezar a destejer y volver a tejer” [7].
Referencias
- [1] Eldolorseaprende Documental Kalekofilms (2021, 18 de febrero). Trailer Documental "El dolor se aprende" [archivo de vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/U0jrbrjdxk0
- [2] Eldolorseaprende (s/f b). Pain Revolution: La Fisioterapia y la revolución del dolor. Recuperado de https://eldolorseaprende.webnode.es/pain-revolution/
- [3] IASP - International Association for the Study of Pain (2020). Definition of pain. Recuperado de https://www.iasp-pain.org/resources/terminology/#pain
- [4] Sociedad Española del Dolor SED (2014, 18 de febrero). Vídeo explicativo sobre Dolor Crónico [archivo de vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/JYA_mrNuLz0
- [5] Goigroup (2020, 6 enero). ¿De qué va eso del Goicoechea ese? - Migraña, dolor crónico [archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eQiAkfGZvGY
- [6] Goicoechea, Arturo (2013, 17 junio). Las metáforas del dolor. Recuperado de https://arturogoicoechea.com/2013/06/17/las-metaforas-del-dolor/
- [7] Eldolorseaprende (s/f a). Propósito. Recuperado de https://eldolorseaprende.webnode.es/proposito/