martes, 17 de diciembre de 2013

Temor vs. Empoderamiento


Temor vs. Empoderamiento es el título de una Jornada a la que asistí ayer, 16 de diciembre de 2013, en el Bilbao Aretoa UPV. Me llevó a ella mi interés por los temas que ahí se trataban: jóvenes, redes sociales, feminismo...

En primer lugar presentó el estudio La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Quiero destacar dos de las conclusiones del mismo (el subrayado es mío):
"Las chicas, como conclusión a destacar, son las grandes usuarias de la comunicación social a través de las redes. En comparación con los chicos, ellas describen en sus perfiles situaciones más personales e íntimas; exponen con mayor frecuencia fotografías, autofotos y fotos sensuales y utilizan más frecuentemente las redes sociales como espacio de relación con sus amistades. Al tiempo que se exponen personalmente más que los chicos, también reciben más solicitudes de amistad; más propuestas de desconocidos y proposiciones sexuales; conocen competiciones donde son puntuadas por su físico. Las chicas viven en las redes sociales un riesgo a ser acosadas y una vulnerabilidad mayor que los chicos" (Estébanez y Vázquez, 2013: 102).
"Podemos afirmar también que el sexismo que se observa en las redes sociales tiene una mayor intensidad que en la relación cara a cara. La violencia simbólica a la que chicas y chicos se exponen a todas horas y la facilidad de enviar mensajes a través de las redes sociales, sin la dificultad de enfrentar el acto delante de la otra persona, imprimen desigualdades y violencias que no podemos pasar por alto" (Estébanez y Vázquez, 2013: 102).
La intervención de Ianire Estébanez, psicóloga y ciberactivista, bloguera "Mi novio me controla lo normal" y responsable de "Yo ligo, yo decido" llevaba por título "Educando sobre redes sociales desde la participación". Según ella las generaciones audiovisuales se han socializado en el sexismo y la diferencia, basta con ver los mensajes que transmiten los reality show (las tías buenas y ñoñas; los tíos fuertes y competitivos). En las redes sociales hay muchas facilidades para conectar y conocer gente. Las adolescentes reciben dos mensajes contradictorios: por un lado, hay que ser sexy; por otro, cuando lo eres te expones a ser etiquetada de forma negativa. Esta dualidad no es un fenómeno nuevo y no afecta igual a chicos y chicas. Las adolescentes siguen recibiendo el mensaje del amor como salvación. Es fundamental que te quieran. Si con 15 años no tienes novio te arriesgas a convertirte en la 'solterona de los gatos'. El amor es fuente de conflictos pero es la 'pastilla' que te da la felicidad. El amor te ata y conlleva posesividad. Estos mensajes tienen consecuencias muy negativas y no ayudan a establecer relaciones en un plano de igualdad; además de reproducir ciberviolencias con un sexismo fuerte.

La imagen que se transmite de las redes sociales con relación a la juventud es muy negativa, y está asociada con el miedo: "No subas fotos", "No aceptes a desconocidos"... Todos estos mensajes inciden en que tú eres la responsable de lo que pase, son mensajes limitadores de la libertad, tienen mucha carga de culpabilidad; y, además, no dan alternativas. ¿Desde qué posición se educa sobre las redes sociales? Los centros educativos las tienen capadas; las charlas las dan policías; el profesorado no participa; los mensajes de los adultos se resumen a "las redes sociales son peligrosas"... De esta manera también estereotipamos a los y las jóvenes. Muchas veces se mandan mensajes desde fuera, sin conocer ni participar en ellas, y sin escuchar qué es lo que ellos y ellas hacen.

¿Subir fotografías es malo? ¿Tener muchas amistades en las redes es malo? Todo depende de para qué las uses y que tengas claro lo que quieres tener como público y como privado, qué quieres que llegue a cualquiera y qué no. Son herramientas de comunicación muy buenas y muy potentes. Tienen la potencialidad de transmitir mensajes de forma muy rápida, incluso a personas y colectivos a los que en principio no accederías. "Las redes son un espacio de control porque son un espacio de libertad. Se puede ESTAR, con mayúsculas, desde una posición de libertad y de poder" (Ianire Estébanez)

Ianire ha dado algunas pautas para educar sobre las redes sociales:
  • No hay que mandar mensajes 'consejiles', hay que ayudarles a que decidan y construyan lo que quieren ser y lo que desean compartir con otros. 
  • Hay que educar desde la experiencia y el humor. Las mejores reflexiones se hacen desde dentro. 
  • Es bueno hacer encuentros para escuchar directamente y permitir la participación de los y las jóvenes. 
  • En las redes sociales se pueden hacer grupos y redes de apoyo.
  • Debemos transformar los mensajes que reciben. Debemos acercar el feminismo y la diversidad a las redes. 
  • Responsabilidad-seguridad vs. decisión. Tú decides qué subes, decides qué es intimidad...
  • "Si soy YO en internet dejo de ser un objeto" (Ianire Estébanez). Otros pueden hablar de mí, pero yo también puedo hablar de mí. 
La exposición de June Fernández, periodista y bloguera, directora de Pikara Magazine se titulaba "Referentes feministas contra las imposiciones de género". Según June existen tres prejuicios a desterrar:
  • Prejuicio 1: "Peligros de la red". Damos por supuesto que vivimos en entornos igualitarios, justos, respetuosos, etc. y que el peligro está en la red. La vida real no es idílica. Además, internet puede ser un contexto para encontrar mensajes alternativos, personas con nuestra misma posición ideológica, alianzas, complicidades...
  • Prejuicio 2: "La vida virtual te desconecta de la vida real". Ciertamente hay riesgos de mal uso y abuso pero también se puede utilizar la vida virtual para reforzar lo que haces.
  • Prejuicio 3: "Ten cuidado". A las mujeres se nos ve como consumidoras pasivas. Sin embargo, hay quienes generan contenidos y discursos alternativos, como por ejemplo Feministas Ácidas.
June también presentó algunas pautas para educar a los y las jóvenes sobre el tema:
  • Intimidad. Es un hecho que las chicas se exponen más porque muestran más sus sentimientos, pero esto puede servir para empoderar; se puede utilizar para desarrollar habilidades relacionadas con la inteligencia emocional. Hay que ver cómo dar un buen uso. Hay grupos privados seguros en los que se pueden compartir experiencias y abrir debates.
  • Autofotos y representaciones del cuerpo. ¿Es efectivo decirles que no suban fotos? Se puede mostrar el cuerpo desde una actitud de afirmación personal y no buscando la aprobación de otros. Hay que buscar representaciones no sexistas. 

  • Potencialidades. Se puede hacer llegar a los y las jóvenes mensajes feministas de forma directa, rápida y viral. Ejemplos de esto son Memes Feministas  y Beldur barik o la Marcha de las putas, que tuvo su origen en Canadá y pronto se extendió a otros países. Además, las redes pueden permitir espacios en los que compartir estrategias contra el acoso, hacer terapia colectiva o servir de ciberlaboratorio para implementar algunas de las estrategias. 
Asistir a esta jornada reafirmó mi convencimiento de la importancia de empoderar, tanto a las como a los jóvenes, frente a la estrategia del temor. El miedo no es una buena estrategia educativa. Hay que conocer, valorar, discernir, elegir no por miedo sino por convicción. Cada uno debe ser dueño de su vida y de sus elecciones. Libertad y responsabilidad es un binomio que se retroalimenta. Porque somos libres somos responsables; y en la medida que somos responsables somos libres. Como dice el poema Invictus (William Ernest Henley): "Soy el amo de mi destino; soy el capitán de mi alma".
  • Bibliografía: 
Estébanez, Ianire  y Vázquez, Norma (2013): La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Colección Gazteak, n.7. Disponible en:  https://www.euskadi.net/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf 

sábado, 7 de diciembre de 2013

Una vida bien vivida deja huella


Ayer tuve la suerte de compartir la mañana con la tía de una buena amiga, que es muy querida para mí. A sus 82 años cumplidos acaban de operarle para extirparle un tumor maligno. Siguiendo sus instrucciones, como al abrir vieron que el tumor estaba extendido a otros órganos cerraron sin hacer nada. Impresiona ver cómo alguien narra su enfermedad y afronta con paz y sosiego su muerte, que es algo más cercano que lejano. 

Una gran vida, que no quiere decir que haya estado exenta de dolor, se refleja en las huellas que va dejando y en cómo se llega al final de la misma. Cuando vas dejando huellas en otros no enfrentas el final solo; es más, la gente se desvive por acompañarte y mostrarte, aunque sea de forma mínima, lo mucho que has supuesto en su vida. Es una suerte poder decir con sencillez y humildad: "He vivido una buena vida y me ha llegado la hora". Impacta escuchar: "Cuando ayer llegué a casa teníais que ver el grito que di. Cuando salí para la operación pensé que no volvería. A poder ser quiero estar hasta el final en mi casa"; "Si vierais... todavía tengo que consolar a algunos de los que vienen a verme"; "Sólo he tratado de hacer la vida un poco más fácil a otros”; “Cuida de tu amiga que lo va a pasar muy mal cuando yo me muera" ... 

Una vida bien vivida se refleja en el rostro, yo diría que en la sonrisa; en una sonrisa serena, intensa, acogedora... muestra también de una vida interior rica, de una profunda espiritualidad. 

¡Gracias por el ejemplo!


viernes, 29 de noviembre de 2013

Gracias maestros y maestras!!!!!!!!!!!!!



A raíz de la entrada anterior he vuelto a leer un libro que es "una lección de la vida, de la muerte y del amor", Martes con mi viejo profesor. En él se narra el reencuentro de un profesor y un alumno al que no ve desde hacía 16 años con ocasíón de la fase final de la enfermedad del profesor, ELA (esclerosis lateral amiotrófica). En sus encuentros semanales van intercambiando ideas sobre temas diversos como el amor, el dinero, los valores, la familia, etc. Hay diálogos que son preciosos, como el que reproduzco a continuación (p.69):

-Mitch, me preguntaste por qué me preocupaba de personas a las que ni siquiera conozco. Pero ¿quieres que te diga lo que más estoy aprendiendo con esta enfermedad?
-¿Qué es?
-Que lo más importante de la vida es aprender a dar amor y a dejarlo entrar.
Su voz se redujo a un susurro.
-Dejarlo entrar. Creemos que no nos merecemos el amor, creemos que si lo dejamos entrar nos volveremos demasiado blandos. Pero un hombre sabio que se llamaba Levine lo expresó certeramente. Dijo: "El amor es el único acto racional".

Me quedo con la conclusión que Albom extrae al final del libro, y que es el gran aprendizaje del reencuentro (p.215): "¿Has tenido realmente alguna vez un maestro? ¿Un maestro que te viera como algo en bruto pero precioso, como una joya que, con sabiduría, podía pulirse para darle un brillo imponente? Si tienes la suerte suficiente para encontrar el camino que conduce a maestros así, siempre encontrarás el camino para volver a ellos. A veces, sólo está en tu cabeza. A veces está junto a sus lechos". Yo he tenido la suerte de encontrarme personas así, incluso algunas que probablemente sin saberlo, me han enseñado mucho, me han hecho abrir lo ojos, o me han dado el empujón que necesitaba. Dicen que cuando el alumno está preparado aparece el maestro. Por eso no puedo menos que decir...

¡Gracias a todos y cada uno de los maestros y maestras que me he encontrado en la vida y a los que están por venir!

Bibliografía:

  • Albom, Mitch (1998): Martes con mi viejo profesor. Una lección de la vida, de la muerte y del amor. Madrid: Maeva.
 


viernes, 15 de noviembre de 2013

Comunicación con personas con cáncer y sus familias


El 12 de noviembre de 2013 asistí a un taller organizado por el Departamento de Salud de la Oficina de Atención al Estudiante de la Universidad de Deusto, que llevaba por título el que encabeza esta entrada, "Comunicación con personas con cáncer y sus familias". Fue impartido por Estibaliz Alonso Undabeitia,  Psicóloga de la Junta Provincial de Bizkaia de la AECC. Voy a trasladar aquí algunas de las ideas que allí se compartieron junto con mis reflexiones más personales. 

Fueron dos los motivos principales que me llevaron a ese taller: 1) por trayectoria vital son varias las experiencias que tengo de enfermedades crónicas o terminales y creo que aún me queda mucho por aprender sobre cómo reaccionar en dichas situaciones; 2) me apasiona el tema de la comunicación y las relaciones; y la enfermedad siempre es una situación muy delicada desde el punto de vista de la comunicación.

Me sorprendió ver que, excluyéndome a mí, todas las asistentes tenían formación en Psicología, Educación Social o Educación Primaria. De un grupo de unas 25 personas sólo había un hombre. Salvo la ponente y yo, no creo que ninguna pasara de los 30 años. Algunas habían tenido contacto con la enfermedad pero la mayoría acudían motivadas por el enfoque profesional. La enfermedad, y en especial el cáncer, es algo que a todos nos sacude en algún momento de nuestra vida, pero parece que hay miedo a hablar sobre ello. Y parece que lo que no se nombra es como si no existiera... La ponente nos comentó que a ella le había llegado a pasar que participando como ponente en algunas Jornadas todas las charlas estaban llenas de gente menos la suya. ¿Acaso no es mejor saber qué hacer o qué no hacer; qué decir o qué no decir? El miedo es razonable pero que éste no nos impida responder como es adecuado.

El diagnóstico de una enfermedad, y más si es terminal, siempre supone una 'revolución' en una familia. Nada vuelve a ser igual. Se desatan muchas emociones y sentimientos (culpa, miedo, ansiedad, etc.) en todos los miembros. Hace falta tiempo para asimilar la noticia. Es difícil pensar con claridad y de forma global. Además, hay enfermedades con muy mala prensa, como puede ser el cáncer, aunque no siempre supongan un desenlace fatal. También podríamos hablar de las enfermedades raras, muchas de las cuales limitan de forma importante la vida de las personas pero ellas y sus familias las sufren sin la comprensión del resto.

¿Los familiares siguen con su vida normal? Normalmente a los familiares nadie les pregunta. Tienen que seguir adelante, reajustar su vida a la nueva situación. Es como si alguien les hubiera quitado su 'silla'. Cuando se les pregunta: "¿Y tú cómo estás?" suelen responder en nombre del enfermo: "Ayer estuvimos bien, no vomito..." y cosas similares. El objetivo de un grupo terapéutico para familiares es que respondan a la pregunta en primera persona del singular. De no ser así, van tirando, no se paran, no piden ayuda... Y eso pasa factura. Hay áreas muy importantes a explorar con las familias: ¿dónde estaban? ¿dónde están? ¿qué ha dejado de hacer? Centrarse únicamente en la persona enferma puede llevar a una situación sin salida, que no es buena para nadie.

Muy habitualmente se suele dar en torno al enfermo una 'conspiración de silencio', es decir, toda una serie de estrategias dirigidas a evitar que alguna de las partes involucradas (el propio enfermo, los hijos, los padres, etc.) conozca el diagnóstico, el pronóstico, las emociones o el propio malestar. Y esto suele generar un drama añadido. Lo peor que le puede ocurrir a uno es sentir que no tiene ningún control sobre lo que le está pasando.

Se suelen producir bloqueos de comunicación con la persona enferma, que podrían resumirse en el pensamiento "cómo le voy a contar que...". Es como si la de 'enfermo de cáncer' se hubiera convertido en su única identidad. De esta manera la persona pierde, además de todo lo relacionado con el diagnóstico, la capacidad de escucha, de atender a los suyos, de sentirse útil, de sentirse persona... La persona se puede sentir además de sola, aislada. A veces también ocurre que los familiares están tan agotados, tan angustiados que la persona enferma se inhibe, oculta cómo está, y se dedica a cuidar de ellos.

¿Cómo podemos saber las necesidades de la persona enferma? Hay que procurar no tener prisa, dedicarles tiempo con paciencia, atención plena y apertura. Escuchar y compartir emociones y sentimientos. Intentar no dar nada por supuesto, preguntándoles qué quieren y cómo se sienten. Es importante crear un clima de confianza. ¿Cómo? No imponiendo lo que se debe hacer; Intentando no culpabilizar a la persona ("Ya te decía yo que fueras al médico"); Evitando dar consejos o frases hechas ("No te preocupes", "No es nada", "Seguro que te pones bien").

En el proceso de una enfermedad puede haber muchos momentos difíciles, en los que es importante tener en cuenta lo siguiente:

  • Hay que respetar los silencios. La persona, y los familiares, pueden querer compartir o no; y además tienen sus tiempos. 
  • Debemos permanecer tranquilos ante la ira. Intentar calmar a alguien que está 'encendido' es inútil. No hay que interrumpir, es mejor esperar a que la ira se apacigüe, o al menos a que baje la intensidad. Debemos mostrarnos disponibles. Y una vez que intensidad descienda intentar saber cómo está la persona, cómo se siente.
  • Ante el llanto, debemos dejar que la persona llore, no interrumpirle. Hay que escuchar activamente lo que quiere decir. Si no sabemos qué decir no debemos sentirnos mal por ello. Mejor callar que frases del tipo "tranquilo, tranquilo, no pasa nada". ¿Cómo que no pasa nada...?

Al escribir estas líneas viene a mi mente un libro, basado en una experiencia real, Martes con mi viejo profesor, que es "La asignatura final de un catedrático: su propia muerte". Cuando el profesor recibe el diagnóstico de su enfermedad, ELA (esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa de origen desconocido), siente que se detiene el mundo: "¿No debería detenerse el mundo? ¿Es que no saben lo que me ha pasado?" (p.20). Experimenta poco a poco lo que es dejar de conducir, dejar de nadar, dejar de dar clase, dejar de ser autónomo, dejar de tener un secreto (su enfermedad)... Y aún así es capaz de prepararse para su final y hacer del mismo una buena experiencia, tanto para él como para los que le rodean. Llega, incluso, a hacer  sus "funerales en vida". Este libro es un ejemplo de una excelente comunicación en la enfermedad y el final de la vida. 

A mi modo de ver tres son las habilidades clave para la comunicación con personas enfermas y sus familias, que son claves para una comunicación efectiva en cualquier ámbito y están muy relacionadas entre sí:

  • Empatía: es necesario conectar con el torbellino de emociones, sentimientos y pensamientos que pasan tanto los enfermos como sus familias.
  • Escucha activa: no hay que dar nada por supuesto; hay que escuchar con los oídos y los ojos, lo que dicen y lo que callan, lo verbal y lo no verbal. Y para ello hay que dedicarles tiempo. Nunca se debe preguntar "¿cómo estás?" si no estamos dispuestos a escuchar.
  • Asertividad: “La asertividad es una estrategia de comunicación que se ubica como punto medio entre dos conductas opuestas: la agresividad y la pasividad (o no-asertividad). Los especialistas la definen como un comportamiento comunicacional maduro en el que el sujeto no agrede pero tampoco se somete a la voluntad de otras personas; en cambio, expresa sus convicciones y defiende sus derechos”. Decir que sí cuando es sí, decir no cuando es no pero siempre sin herir al otro. 

Bibliografía:

  • Albom, Mitch (1998): Martes con mi viejo profesor. Una lección de la vida, de la muerte y del amor. Madrid: Maeva.


martes, 12 de noviembre de 2013

Economía civil: Lecciones de Stefano Zamagni


Stefano Zamagni es catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Bolonia y profesor de Economía Política Internacional de la Universidad John Hopkins. También es consultor del Pontificio Consejo Iustitia et Pax y ha trabajado como asesor económico de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Es uno de los principales promotores de la corriente de pensamiento conocida como Economía civil.

Tuve la suerte de escucharle el 8 de noviembre en el I Simposio Pensamiento Social Cristiano. En su conferencia presentó las tres grandes diferencias entre el paradigma de la Economía Política y el de la Economía Civil.

Primera diferencia: Fraternidad

La Economía Política funciona bajo dos principios: a) Intercambios de valor equivalente (así es como, en teoría, se fijan los precios de mercado), cuyo fin último es la eficiencia (óptimo de Pareto) y cuyo medio es el mercado; b) Redistribución, cuyo fin último es la equidad, la justicia distributiva (que es post factum) y cuyo medio es el Estado. A este modelo dualista la Economía Civil incorpora un tercer principio: c) Reciprocidad cuyo fin último es la fraternidad. La reciprocidad puede ser comprensiva (o benevolente): cuando la interiorización comprensiva de la postura de la otra parte es fundamental, y no es intrínsecamente anónima, importa la dimensión "del ser con"; o puede ser instrumental: cuya característica es el anonimato y su objetivo es obtener algo útil (Zamagni, 2012). Según la Economía Civil los tres principios deben dialogar entre sí. Sin fraternidad se da la autodestrucción.

Segunda diferencia: Refutación del NOMA

Richard Whately sería quien por primera vez formulara el principio del NOMA (Non-Overlapping Magisteria). La Economía Política siempre ha propugnado que es una ciencia axiológicamente neutra. La Economía seria como la Física de las Ciencias Sociales. Es la ciencia de los medios y éstos son neutros. La Economía Civil refuta el principio del NOMA porque entiende que la Economía, la Política y la Ética no son esferas independientes sino que deben estar en permanente diálogo.

Tercera diferencia: Bien común vs. Bien total

La Economía Política, cuya matriz filosófica es el Utilitarismo, habla del Bien total mientras que la Economía civil, cuya matriz filosófica es el Personalismo, habla del Bien común.
Bien total:  ∑bi=b1+b2+b3+...+bn
Bien común:  Πbi = b1.b2.b3...bn

Si en un producto uno de los factores es cero el total es cero, cosa que no ocurre en una suma. El estado del bienestar es consecuencia del Bien Total. Si no eres eficiente quedas fuera y el Estado ya te dará algo.

La Economía Civil propugna que la economía debe adaptarse a las personas y no al revés. Todas las personas pueden aportar al Bien común. Este principio lo tenía claro Francisco de Asís que propugnaba que "el hombre no vive para trabajar, pero no será hombre si no trabaja".

¿Por qué se está retornando al paradigma de la Economía Civil?

Razón 1: Ha fallado el turbocapitalismo

El turbocapitalismo, la financialización de la Economía, ha golpeado fuerte a muchos países. Estamos ante una crisis entrópica, endógena, que nace del interior del sistema. No estamos ante una crisis dialéctica, como fue la de 1929. La economía ha pecado de soberbia porque ha quedado demostrado que no se puede autorregular. Como ya hemos señalado ha quedado claro que el NOMA es falso.

Razón 2: La competencia posicional es autodestructiva

La Economía Política promueve la competencia posicional que implica que lo que uno gana el otro lo pierde. Y este tipo de competencia hace que se vuelva realidad la máxima de Hobbes de que "el hombre es un lobo para el hombre". Frente a esta nos encontramos la competencia cooperativa que lo que pretende es responder a los intereses de las partes, de todas. Competencia proviene del término latino com-petere (tender juntos hacia el mismo fin).

Razón 3: Paradoja de la felicidad

En 1974 el economista Richard Easterlin demostró en un estudio la paradoja de la felicidad. No son más felices quienes más tienen. A partir de un nivel de ingresos, que actualizado a la fecha de hoy rondaría los 35.000 euros, los ingresos adicionales lejos de aumentar la felicidad la disminuyen. Véase Zamagni (2007).

a) No es lo mismo Utilidad que Felicidad. La felicidad habla de la relación persona-persona(s), mientras que la utilidad habla de la relación persona-cosa(s). La felicidad tiene que ver más con las relaciones personales que con la acumulación de cosas. Pensemos, por ejemplo, en los suicidios. Hay muchas personas que gozan de un buen estatus que se suicidan. Sin embargo, el pobre no se suicida porque tiene la esperanza de que el futuro será mejor. 

b) La felicidad tienen que ver con los bienes relacionales, que son aquellos "cuya utilidad no sólo depende de la propiedad intrínseca del bien, sino que su utilidad depende de la relación entre las personas" (Zamagni, 2007). Ejemplos de bienes relacionales serían la amistad, el matrimonio, etc.

¿Es necesario un cambio radical?

Stefano Zamagni insistió en que es posible utilizar el mercado y sus instituciones para el desarrollo humano integral que tiene tres dimensiones: crecimiento, relacional y espiritual. De las dos primeras dimensiones se ocupa la Economía Política; de la última sólo la Economía civil. En italiano la palabra desarrollo es sviluppo (s-negación; viluppo-cadenas), es decir, "liberarse de las cadenas". Nótese que el libro de Amartya Sen es Development as freedom, que no Growth (crecimiento). Y existen ejemplos de que lo comentado es posible: Economía social; finanzas éticas; inversión socialmente responsable; cash-mob (concertar compras colectivas en pequeños comercios para salvarlos); Responsabilidad Civil de la Empresa; etc.

¿Cuál es el  gran reto de la Economía? Incorporar la justicia en el proceso de creación de riqueza; no se puede esperar al final del proceso para redistribuir.

Bibliografía:
  • Zamagni, S. (2007): "¿Es posible compaginar la competitividad de la empresa con la felicidad?" XVI Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial (2006-2007). La ética en las estrategias empresariales del siglo XX. Disponible en http://www.etnor.org/doc/Zamagni-competitividad-felicidad-en-la-empresa.pdf [Acceso 12 de noviembre de 2013]
  • Zamagni, S. (2012): Por una economía del bien común. Madrid: Ciudad Nueva.




jueves, 7 de noviembre de 2013

Amar sin medida


“Mi madre solía decir que el amor nunca se malgasta, aunque no te lo devuelvan en la misma medida que mereces o deseas.
-Déjalo salir a raudales- decía. Abre tu corazón y no tengas miedo de que te lo rompan. Los corazones rotos se curan. Los corazones protegidos acaban convertidos en piedra” 
El café de los corazones rotos, Penélope Stoke

Hace unos días leí estas líneas y me parecieron muy sugerentes. Cuando has dado mucho, cuando has puesto mucha vida en una relación, sea del tipo que sea, y ésta se acaba, se rompe o se 'diluye' a veces te asaltan las dudas, como decía la canción de Victor Manuel:
"Quién puso más, los dos se echan en cara
Quién puso más, que incline la balanza
Quien puso más calor, ternura, comprensión.
Quién puso más, quién puso más amor".

Con el tiempo he aprendido, después de muchos disgustos y 'rotos' en el corazón, que esa no es la cuestión; no tiene sentido preguntarse "¿quién puso más amor?". Hay personas que te acompañan durante todo el camino, o al menos un trecho grande; otras permanecen un tiempo, incluso llegando a tener una relación intensa durante ese tiempo; algunas aparecen y desaparecen como el Guadiana; unas están cerca; otras las tienes permanentemente presentes, aunque la distancia te separe de ellas... Pero todas, sin excepción, aparecen en tu camino para algo. Todas encierran una lección de amor. No creo que nada sea casual, todo es causal, como dice una gran amiga.

Lo importante, lo único realmente importante, aunque no siempre fácil, es dejar que el amor brote de tu corazón independiente de lo que hagan los demás con él. Eso no es tu responsabilidad, es la suya. En tu mano está amar, pero no el que te correspondan o que lo hagan como tú esperas. A mí me gustaría decir como Pedro Casaldáliga: "Al final del camino me dirán: -¿Has vivido? ¿Has amado? Y yo, sin decir nada, abriré el corazón lleno de nombres".

"La medida del amor es amar sin medida" San Agustín.
                           
Autora del dibujo: Miriam Artola
Muxote Potolo Bat









miércoles, 23 de octubre de 2013

Hacer un compromiso con la esperanza



El pasado 11 de octubre de 2013 asistí en la Universidad de Deusto a la Jornada: “La contribución histórica, actual y futura del Tercer Sector deAcción Social” organizada por Sareen Sarea – Red de Redes y OTSBizkaia 

Algunos valores de las organizaciones del Tercer Sector, que les hacen diferentes y diferenciales, según Pablo González (Gorabide), son: la centralidad de la persona, la vinculación al territorio, la ausencia de ánimo de lucro y reversión, la capacidad de innovación social, la transparencia y participación, así como la capacidad de reivindicación. 

Quiero compartir algunas de las ideas expuestas en la Ponencia final, "Contribución a futuro del Tercer Sector de acción social", impartida por Joaquín (Ximo) García Roca. 
Cierra las puertas, echa la aldaba, carcelero.
Ata duro a ese hombre: no le atarás el alma.
Son muchas llaves, muchos cerrojos, injusticias:
no le atarás el alma.
Miguel Hernández (1910, 1942)
Fragmento de “Las cárceles”
Si una idea me quedo clara es que hay que hacer un compromiso con la esperanza, y eso es algo que siempre está presente en el Tercer Sector. La "pasión por lo viviente" debe mover dos energías complementarias, la personal y la social. 

El porvenir como amenaza debilita toda esperanza. Una sociedad sin futuro no es ni sostenible (viable), ni deseable (nos hace a todos perdedores), ni decente (quienes dicen que el futuro está perdido son quienes poseen el presente). Pero también hay que tener en cuenta que el optimismo es un mito. Desde muchas instancias se apela a un optimismo vacío... "El optimismo es la música de los satisfechos. La esperanza la energía vital de los empobrecidos".

Un futuro sostenible, deseable y decente pasa por tener claros cuáles son los bienes superiores a proteger. Según García Roca éstos bienes serían:
- La ciudadanía y los bienes de justicia, que son derechos, conectados y vinculados más allá de toda diferencia, que no se otorgan se conquistan; son batallas vencidas con sudor y lágrimas hasta consolidar sistemas públicos.
- La vecindad, "se trata de unir la ciudadanía que se reconoce a la participación que se gana a través de la responsabilidad y del deber, del asociacionismo y del civismo".
- La fraternidad, los derechos y la vecindad no pueden pecar de abstracción. Todos sabemos del poder curativo del nombre. Poner nombre es la expresión de la fraternidad. Cuando se pierde el nombre parece que se pierde cualquier responsabilidad sobre la persona (pensemos en las pateras que se hunden en la búsqueda de una vida mejor). El tercer sector pone nombre y con eso se reconoce que detrás hay una biografía y una historia. 
Vivimos en tiempos de mudanza, parafraseando a Rilke, siempre tenemos la actitud del que se marcha.Es hora de que el Tercer Sector crezca en autoestima frente a los dos grandes actores con los que opera en la sociedad, el mercado y las administraciones. El Tercer Sector puede aportar una mirada comunitaria y emancipatoria que ayude a profundizar en el sentido de la democracia y la participación. Y para ello es necesario mirarse en el tiempo, son precisos procesos lentos y sostenidos; así como mucho trabajo en red. Desarrollemos la "pasión por lo viviente" individual y colectivamente...
 “¿Quién nos dio la vuelta, de tal modo que,
hagamos lo que hagamos,estamos en la actitud del que se marcha?Como quien, en la última colina que le muestrauna vez más del todo su valle, se da la vuelta,se detiene y permanece un rato,así vivimos: siempre despidiéndonos”.Rilke, Elegías de Duino, Elegía VIII
Para terminar dejo el vídeo sobre el Tercer Sector (versión completa) que se presentó en la Jornada y que es a la vez una introducción al sector y un tributo a quienes llevan muchos años trabajando en él. 









lunes, 23 de septiembre de 2013

Por un mundo más bello


Ayer vi en la tele una película que había visto hace mucho tiempo pero que me encantó volver a disfrutar, Memorias de una Geisha (2005). Está dirigida por Rob Marshall y producida por Steven Spielberg y ha recibido diversos galardones. Es una película interesante por mucho motivos, pero yo me voy a centrar en uno, su preciosa estética. Es una delicia visual, hay escenas que son de una gran sutileza y belleza. Lo mismo ocurre con los diálogos...

Llevo desde ayer dándole vueltas a una idea... La belleza contribuye a hacer un mundo mejor. Me explico. Contemplar la belleza, preocuparse por añadir belleza a nuestras tareas y actividades produce sintonía, paz y armonía. Si antes de hablar nos preocupáramos de que nuestras palabras fueran bellas habría menos probabilidades de que hiriéramos a otras personas. Si al mirar a otros nos fijáramos en lo que en ellos hay bello cambiaría nuestra mirada y nuestra percepción; y seguramente nuestra relación.

Recuerdo unas palabras de la película AmericanBeauty, en la escena del vídeo de la bolsa"Existe vida bajo las cosas y una fuerza increíblemente benévola que me hacía comprender que no hay razón para tener miedo jamás... A veces hay tantísima belleza en el mundo que siento que no lo aguanto y que mi corazón se está derrumbando".  

Quiero hacer desde aquí un llamamiento a que cada uno de nosotros hagamos del mundo un lugar más bello, y en definitiva más humano.


UNO NO ESCOGE

Uno no escoge el país donde nace;
pero ama el país donde ha nacido.

Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
pero debe dejar huella de su tiempo.

Nadie puede evadir su responsabilidad.

Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
enmudecer y cortarse las manos.

Todos tenemos un deber de amor que cumplir,
una historia que hacer una meta que alcanzar.

No escogimos el momento para venir al mundo:
Ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.

Belli, Gioconda (2009, 1ª 1992): El ojo de la mujer. 10º edición. Madrid: Visor, p.90.



sábado, 17 de agosto de 2013

¡Un hurra por los buenos profesionales!


Hace poco leí en el muro de una amiga el llamamiento que hacía la familia de un niño de Bizkaia con leucemia para la donación de médula ósea. Me animé y el pasado día 13 de agosto tuve la entrevista en el Hospital de Cruces para la extracción de una muestra de sangre y la firma del consentimiento para que entre a formar parte del Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO). Previamente me habían mandado por correo información sobre el procedimiento.

En mis clases de Ética Profesional siempre dedico un tiempo importante a hablar de la profesión y de los principios fundamentales de la misma, que son comunes a todas las profesiones. Dichos principios son los siguientes:

  • Beneficencia: “Hacer el bien, haciendo bien lo que se hace”; y la otra cara de la moneda, la No maleficencia: "Ante todo no hacer daño". Nunca es lícito hacer el mal, aunque en ocasiones es lícito no hacer el bien.
  • Autonomía: “El profesional debe respetar, e incluso potenciar la autonomía del cliente/usuario”. La autonomía se puede entender como autorrealización (que tiene que ver con la libertad de elección, tanto para el profesional como para el cliente/usuario); como autolegislación (la capacidad de darse normas a sí mismo, que no es lo mismo que inventarlas); y como autodecisión (la aplicación de la opción propia en función de las circunstancias personales y grupales).
  • Justicia: “Dar a cada uno lo suyo”. Se produce un perjucio cuando no se trata a todos los usuarios con equidad.
  • Responsabilidad: Que es la categoría síntesis e integradora de los principios anteriores. Todo profesional responde de lo que desea (que es lo que le mueve a la acción), y más si puede hacerlo realidad; de lo que hace (o deja de hacer); y de las consecuencias previsibles de lo que hace.

Me quiero detener en dos de los principios, el de beneficencia y el de autonomía, que es el límite del anterior. Todo profesional está obligado hacer el bien a su usuario/cliente pero sin limitar su autonomía, ya que esto sería caer en el paternalismo (“hacer el bien, desde el propio poder, sin contar con el otro”), que no es correcto si anula la voluntad del usuario/cliente. Para proteger a los usuarios/clientes, a la vez que a los profesionales, surge la fórmula del consentimiento informado. Hasta ahora en clase siempre ponía un ejemplo de lo que no era y que me sucedió a mí cuando me iban a hacer una operación con anestesia general. A partir de ahora pondré el ejemplo de lo que es, en esencia, dicha fórmula.

En la entrevista del Hospital de Cruces nos atendió la Dra.Patricia Rodriguez Landajuela, Coordinadora territorial de tejidos de Bizkaia. Nos explicó lo que suponía estar en el REDMO, cómo eran las enfermedades para las que servía el trasplante, qué ocurría si alguna vez nos llamaban, los pasos a dar, etc. Y todo ello con gran detalle, cercanía, disponibilidad... porque, como ella misma nos dijo, "yo necesito que si dentro de un mes, un año, o diez les tengo que llamar la respuesta sea sí". Esa es la esencia del consentimiento informado, que el profesional te explique, te aclare, te asesore, y tú, de forma consciente y voluntaria accedas a lo que te propone...
¡Un hurra por los buenos profesionales, por esos que hacen de su profesión su vocación!


“La profesionalidad constituye un bien en sí y una exigencia moral. No contrapongamos profesionalidad y vocación. Exijamos, exijámonos profesionalidad, e inyectemos, a la vez, sentido vocacional en nuestras tareas, desde motivaciones alimentadas por el amor” (González Vila, 2000: 53). 




Para más información sobre la campaña "Donantes hasta la médula"

Acceso a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

Por si alguien está interesado en dejar su testamento vital para que llegado el momento no haya dudas pinchar aquí.



  • Bibliografía: González Vila, Teófilo (2000):  “Vocación, profesión y Profesionalidad”. Acontecimiento: órgano de expresión del Instituto Emmanuel Mounier, n. 54, , pp. 49-53. Disponible en http://www.mounier.es/revista/pdfs/054049053.pdf [Consulta 15.08.2013]

martes, 30 de julio de 2013

Diez mandamientos para no ser infeliz (...'traducción' para profesorado universitario)


En esta entrada recojo el guante que me lanzó mi amiga Gema. Había encontrado la aplicación a su profesión que hacía un abogado de los "Diez mandamientos para no ser infeliz", propuestos por Eduardo Punset en la p.268 de su libro Excusas para no pensar; y me sugirió hacer lo propio para el profesorado universitario. Va por ti Gema...

1- “No intente ser feliz todo el rato”. Cualquier profesional sabe que en su trabajo hay tareas que son muy gratificantes y otras que no lo son tanto. Para un educador lo más gratificante seguramente sea, para mí lo es, el contacto con el alumnado; dar clase; debatir conceptos y situaciones. Pero... ¿y las reuniones? ¿y la corrección? ¿el pasar notas? ¿las revisiones? ¿las tareas de gestión?... Para mi todo cobra sentido porque forma parte de la labor que legitima y da sentido a mi trabajo, contribuir a la formación integral del alumnado.

2- “Intente disfrutar la preparación y la búsqueda de sus metas y objetivos”. Lo importante no es sólo llegar a la meta u objetivo, muchas veces el camino es muy satisfactorio, o al menos sirve para aprender y crecer. ¿Quién no ha perdido la noción del tiempo leyendo, preparando una clase o una conferencia? ¿Quién no ha dejado que la clase se le desbarate un poco por seguir con un tema que interesa al alumnado?

3- “La felicidad es, primordialmente, la ausencia del miedo”. Mientras no vivamos sin miedo en el aquí y ahora difícilmente seremos felices. Mi amigo Rogelio Fernández escribía en un blog: "Vivir el presente nos ayudará a disfrutar más de lo que hacemos, de lo que sentimos. Nos ayudará a quitarnos muchos miedos inútiles y paralizantes que no nos ayudan en nada. Nos permitirá ver con mayor claridad la realidad en la que vivimos y nos permitirá también responsabilizarnos más de ella. Nos permitirá, en definitiva, vivir más felices aunque esto… nos de miedo aceptarlo".

4- “Cuide los detalles y las cosas pequeñas en lugar de seguir obsesionándose por los grandes proyectos”. En la labor de un educador/investigador son muchas cosas las que cuentan. Además, con nuestra actitud, con nuestras acciones transmitimos mucho, a veces más que con nuestras palabras. Quizá no podamos hacer grandes aportaciones al conocimiento, a la ciencia... pero igual sí podemos contribuir a cambiar una vida, a despertar una vocación profesional, a hacer visible una realidad ¿Acaso no es eso algo grande?

5- “Las investigaciones más recientes demues­tran que el nivel de felicidad aumenta con la edad”. Ciertamente, cada vez me siento más feliz a pesar de que la vida ya me ha dado unas cuantas sacudidas, me ha puesto algunas pruebas. Quizá por eso mismo, porque he vivido, sé apreciar mejor cada momento, cada situación; sé que no puedo esperar a mañana, que debo vivir en el presente. Y disfruto más también de mi trabajo [siendo consciente de que la institución en y para la que trabajo no es perfecta] porque he hecho de mi vocación mi profesión; porque encuentro sentido a mi quehacer. 

6- “Concentre todos sus esfuerzos en disfrutar de aquello que más le guste: leer, jugar al tenis o al golf, hasta trabajar si le apetece”. Es un privilegio saber disfrutar de las cosas pequeñas, poder entregarte a cada tarea que realizas. Quienes trabajamos en educación tenemos el privilegio de poder realizar tareas muy enriquecedoras: leer, escribir, debatir, transmitir... 

7- “No desprecie a nadie. La antítesis del amor no es el odio, sino el desprecio hacia los demás”. No se me ocurre principio más fundamental en educación que el respeto. Debemos tratar a todas y a cada una de las personas con un exquisito respeto, reconociendo su dignidad (condición que les caracteriza de forma permanente y fundamental por el hecho de ser personas). 

8- “Cuide sus relaciones personales”. Uno de los padres de la psicología positiva, Martin Seligman, concluye en sus estudios sobre la felicidad que del trío salud, amor y dinero lo que más contribuye a la felicidad es el amor, unas relaciones sanas y satisfactorias. En nuestra profesión si algo hay es contacto con otras personas (alumnado, profesorado, personal no docente, otros profesionales, etc.). Y cada contacto, cada grupo con el que interactúas, es una posibilidad de crecimiento y aprendizaje. 

9- “Aproveche la capacidad que tenemos de imaginar -lo único que realmente nos diferencia de los chimpancés- para pensar en cosas bellas, en lugar de en desgracias”. Una de las competencias claves que aparecen en todos los grados de nuestra universidad (Universidad de Deusto) es el pensamiento creativo, entendido como "el comportamiento mental que genera procesos de búsqueda y descubrimiento de soluciones nuevas e inhabituales, pero con sentido, en los distintos ámbitos de la vida". Ciertamente es una competencia básica para el trabajo y la vida; es importante potenciar y desarrollar este pensamiento a lo largo de toda la existencia. Sin embargo, no siempre lo ponemos en funcionamiento; en ocasiones creemos que está reservado a genios y similares. Sin embargo, todos podemos desarrollarlo y hacerlo funcionar a nuestro favor. Cuántas veces utilizamos nuestra imaginación únicamente para contemplar todas pegas, excusas y desgracias posibles... ¡Cambiemos el 'chip'!

10- “Durante el invierno no paramos de invertir en nuestro futuro o en el de los seres queridos […] Aproveche las vacaciones y el tiempo libre para invertir menos y colmar el déficit de mantenimien­to de uno mismo”. En una conferencia escuché una vez que "nadie da lo que no tiene". No puedo estar más de acuerdo. Es necesario parar, tomar fuerzas, escuchar y escucharse, leer, estudiar, cultivarse, etc. para poder compartirlo con los demás, para poder transmitir desde el convencimiento. Utilicemos nuestro tiempo libre para regenerarnos y recargar energía. 

Una última reflexión... ¿eres una zanahoria, un huevo o un grano de café?


domingo, 28 de julio de 2013

Cuando las palabras no alcanzan



En la vida te vas encontrando con muchas personas, unas llegan cumplen una función y se van; algunas te acompañan a lo largo de todo el camino; a otras te las encuentras más tarde pero parece que siempre han estado ahí, y te parece mentira haber encontrado personas tan afines...

Cuando las palabras no alcanzan
a expresar lo que inunda el alma
Cuando las lágrimas reflejan
la emoción desbordada
Una palabra clama con fuerza
GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!
Arantza Echaniz

GRACIAS Inma, Marian, Olatz, Miryam, Maialen, Iratxe y Juan Carlos...




lunes, 22 de julio de 2013

Aquí... Ahora...


"Saca la basura... la basura es cualquier cosa que te distraiga de lo único realmente importante: este momento... aquí... ahora... Cuando por fin logres vivir el presente te sorprenderá todo lo que puedes hacer y lo bien que lo haces" (Película "El guerrero pacífico").
Saca la basura, céntrate en el aquí y ahora... ¡Qué fácil y qué difícil!... Cuántas veces uno se siente atrapado por el pasado, por lo que fue, por lo que pudo haber sido... o por lo que será, lo que haré cuando suceda tal cosa, lo que ocurriría si... Se nos pasa la vida poniendo pegas, aplazando acciones y olvidándonos de que el presente está marcado por los "ahoras" de nuestro pasado; y que lo que en el futuro suceda depende de lo que elijamos y hagamos en este momento. 

Ya lo decía Macaco en su canción Puerto Presente... sólo hay presente, y éste camina de tu lado... nunca es demasiado tarde...

"Ohh ohhh nunca es demasiao’ tarde pa’ comerte la vida
De un solo bocao’
El pasado ya se fue y el presente camina de tu lao’
Presente, puerto presente
Presente y aquí a tu lao’ (x2)
Seguiré cantando por los caminos nunca andados
Pero hoy, ahora, el motivo la razón
El ayer ya lo guarde en cajoncillos de papel
El mañana no lo recuerdo, lo olvide
[...]
(Voz en off) Amigo, como dijo el sabio:
La vida es eso que pasa
mientras tú haces otros planes"

Me gusta mucho un corto que se titula "Las esperas". El mensaje de una abuela a su nieta, ante la tumba del abuelo, es el siguiente: "Desde pequeños nos convencemos a nosotros mismos de que la vida después será mejor. ¿Tú crees que cuando termines tu carrera y encuentres un trabajo serás más feliz? ¿Verdad? Yo me casé convencida de que iba a encontrar la felicidad, pero luego decidí esperar hasta comprar mi propia casa, luego a tener mis hijos, y luego hasta que mis hijos fuesen mayores... y luego, hasta que me jubilara, convencida de que cada uno de esos deseos eran lo que me faltaba para ser feliz. Y de esta forma la vida pasa ante tus ojos". Eso es lo peor que nos puede pasar, que la vida pase ante nuestros ojos, que se nos escape, que sintamos que la hemos desperdiciado... Y en gran medida eso sucede cuando no sabemos estar en el ahora; cuando no somos capaces de apreciar el momento, cada momento. 




"El hoy es un regalo... por eso se le llama presente" (Película Kung Fu Panda). Sólo viviendo en el presente podemos disfrutar de cada actividad, de cada suceso, de cada momento, de cada encuentro, de cada descubrimiento... Sólo viviendo en el presente podemos aprender de nuestra experiencia... Sólo viviendo en el presente podemos "Fluir", que significa disfrutar de la actividad que estamos haciendo perdiendo la noción del tiempo y dando lo mejor de nosotros mismos. Y el estado de fluidez es algo que nos puede aportar mucha felicidad y que podemos lograr siempre que estemos conectados con el presente. 
“Se le preguntó al viejo rabino:
―¿Cuál ha sido el día más especial de su vida?
y ¿quién fue la persona más importante?
―El día más especial de mi vida es HOY ―respondió―.
Y la persona más importante es con la que ahora estoy hablando.”
Relato tradicional judío

Para finalizar unas palabras que quisieran fueran no sólo un lema sino una realidad en mi vida, en mi día a día: 

"¿Dónde estás? Aquí... ¿Qué hora es? Ahora... 
¿Qué eres? Este momento"
(Película "El guerrero pacífico")


domingo, 21 de julio de 2013

Contigo


Siempre digo que los verdaderos abrazos son los que te cortan la respiración y te llenan el alma... Y los besos más ricos son aquellos que te hacen cerrar los ojos, que te roban un suspiro, que disparan una lágrima, que van acompañados de un abrazo en el que te abandonas... para perderte... para encontrarte...

"Y algunas veces suelo recostar
mi cabeza en el hombro de la luna
y le hablo de esa amante inoportuna
que se llama soledad" 
Que se llama soledad, Joaquín Sabina

Uno de los miedos más extendidos, uno de mis miedos más profundos es la soledad no buscada, la soledad no deseada...

Otras palabras de Sabina cobran un sentido especial para mí, ahora...

"Y morirme contigo si te matas
Y matarme contigo si te mueres
Porque el amor cuando no muere mata
Porque amores que matan nunca mueren". 
Contigo, Joaquín Sabina



jueves, 18 de julio de 2013

¡Muxotepotolobateando la Vida!

Miry, la mano detrás de http://www.muxotepotolobat.com/

Miry, este post va por ti... por eso me permito robarte la frase y la 'foto'...

En breve estarás yendo rumbo a Boston, a tu paréntesis, a tu punto y seguido... Además de desearte un buen viaje lleno de experiencias que te nutran quiero darte las gracias...

Gracias por el mensaje positivo que nos regalas cada día en Facebook.
Gracias por poner en palabras e imágenes lo que yo a veces también siento.
Gracias por el toque de color que imprimes a cada día.
Gracias por ver el lado bueno a las situaciones.
Gracias por tu generosidad al mostrarte sin reservas.
Gracias por ser un ejemplo de que se pueden perseguir los sueños.
Gracias por una sonrisa a pesar de que no todo vaya siempre bien.
Gracias por muxotepotolobatear la vida.
En definitiva, gracias por ser como eres...

Miry, la primera persona en la que pensé al ver este vídeo fuiste tú...



martes, 16 de julio de 2013

Palabras para mis hijos

Ayer mis hijos se fueron con su padre para un mes. Parece mentira... hace unas horas que se han marchado y ya les echo mucho de menos. Ha sido un año duro porque la adolescencia no perdona; pero, a pesar de las broncas y los disgustos, son de lo mejor que hay en el mundo, en mi mundo... Y no sé si se lo digo suficientemente... Probablemente les dará mucha vergüenza si un día leen esto... pero quiero gritarlo a los cuatro vientos... Xabi y Ander os quiero, sois una bendición en mi vida.

Escuchando hoy estas palabras de Goytisolo no he podido evitar pensar en vosotros. Como madre son muchas las cosas que os quisiera decir, los consejos que me gustaría daros, los peligros de los que desearía alejaros; pero no debo... Estáis en un momento de cambios importantes. Es vuestra vida y debéis construirla vosotros. Eso sí... No os quitaré ojo porque, como bien decís, soy una pesada... que os quiere con locura, que os desea todo lo mejor y que haría cualquier cosa por vosotros. 

"Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
[...]
La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.
[...]
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos."


"Palabras para Julia", José Agustín Goytisolo

Y si las palabras son bellas... cantadas aún más...