Enric Benito
insistió en algunas ideas que ya le he escuchado y leído, pero que siempre es
bueno recordar. Una buena muerte es una
muerte aceptada y acompañada. Para ello hay tres tareas que realizar: 1)
Aceptar lo vivido; 2) Conectar con lo querido, porque te sostiene de forma
profunda; 3) Entregarse a lo pertenecido. Acompañar tiene premio, es una
escuela de vida. La madurez moral y espiritual de una sociedad se mide en cómo
se cuida a las personas más vulnerables. "Los vivos cierran los ojos de
los muertos, pero los muertos abren los ojos de los vivos". Somos seres
espirituales que tenemos una experiencia humana. Belleza, bondad y verdad es
nuestro fondo más profundo. Tenemos un fondo sagrado al que podemos acercarnos.
Ser humano es estar profundamente conectado con el fondo que te sostiene. No se
trata de ritos.
El sufrimiento no tiene que ver con lo físico, sino con el distrés
emocional, es dolor existencial. En el cuidar y acompañar es fundamental la
presencia. Benito y Mindeguía (2021: 382) reconocen cuatro características principales en la presencia: 1) Apertura, conciencia abierta que permite
percibir sin apropiarnos ni juzgar; 2) claridad,
compuesta de lucidez y luminosidad; 3) ecuanimidad,
que incluye imparcialidad, estabilidad y equilibrio; y 4) vitalidad,
normalmente asociada a una sensación de alegría y gozo, que permite calidez en
el encuentro. “A nivel relacional, la serenidad, confianza y paz interior que
aporta el terapeuta en actitud de presencia es percibida por el paciente que,
al sentirse escuchado, percibido, entendido y no juzgado, va naturalmente
conquistando una experiencia de seguridad y confianza. Esta presencia
relacional mutua también promueve la profundidad relacional, la seguridad y el
proceso terapéutico de ambos”.
De la intervención de Kathryn
Mannix destacaría las pautas para
mantener conversaciones difíciles, conversaciones que nos intimidan (no
sólo aquellas sobre la muerte, sino también las que tienen que ver con la
enfermedad, las finanzas, la disciplina en una familia con adolescentes, etc.), y la invitación a no colocarnos la
armadura, a no afrontarlas desde el modo lucha. Es evidente que son conversaciones
delicadas en las que necesitaremos coraje, habilidades, paciencia, que nos
harán sentir emocionales, o que harán que la otra persona se emocione. En lugar
de la armadura, llevemos nuestra
vulnerabilidad, nuestra ternura. Así, ambas partes colaboraremos, como en
un baile. Y desde ahí las claves para llevar estas conversaciones: Invitar en lugar de insistir (“¿Podemos
hablar sobre…?”); escuchar para
comprender, no para responder o buscar soluciones; mantener la curiosidad (dar un espacio para llegar a lo profundo,
para dar sentido a lo que ocurre); cuando nos compartan aquello que les
angustia, reconocer su dolor, y esperar
hasta que la persona esté preparada para compartir (uno de las mayores
dificultades para afrontar estas situaciones es la prisa, la falta de tiempo); dejar que el silencio haga su trabajo
(la persona está recordando, preguntándose, preocupándose, encajando las piezas
del puzle, etc.); trabajo en equipo
(“¿Quién más tiene que saber?”, “¿De quién necesito el permiso para
compartirlo?”, “¿Quién más del equipo sanitario tiene que saber?”); cuidarse (cuidarnos para cuidar: no se
puede dar indefinidamente, es importante saber decir que no, tenemos que
dedicarnos tanta atención como procuramos a otras personas).
Cuidar y acompañar
hasta el final puede ser un regalo, una escuela de vida. Nos puede brindar
momentos de gran profundidad y la satisfacción de haber acompañado a otra
persona en un momento clave. Merece la pena prepararse para hacerlo bien.
Referencias
- Benito E. y Mindeguía M. I. (2021). La presencia: el poder terapéutico de habitar el presente en la práctica clínica. Psicooncología, 18(2), 371-385. https://doi.org/10.5209/psic.77759
- Enric Benito https://www.alfinaldelavida.org/enric-benito-oliver/
- Fundación Pía Aguirreche (2025, 20 octubre). Mesa redonda: «Cuidando y acompañando hasta el final» con Kathryn Mannix y Enric Benito [archivo de vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=Jzq6NCDtiKU&t
- Kathryn Mannix https://www.kathrynmannix.com/

No hay comentarios:
Publicar un comentario