Fuente
de la foto: Flickr dela Universidad de Deusto
El 29 se septiembre asistí en el
Paraninfo de la Universidad de Deusto a la ponencia de apertura del BBK Bilbao Kultura Social
Forum, a cargo del Profesor Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, bajo el título: “Reflexiones
sobre un nuevo modelo económico y social”. La imagen al verle entrar apoyándose
en un bastón, un poco encorvado, cambió completamente en cuanto empezó a hablar…
pura energía. Hay una palabra que describe muy bien lo que me transmitió
durante toda la conferencia: bonhomía. Voy a compartir algunas de las ideas que
expuso.
Nos
encontramos ante una crisis de deuda, pero también de desarrollo. Elon
Musk, Jeff Bezos, han visto crecer sus fortunas de una forma descomunal. Sin
embargo, hay salarios que se mantienen como hace 60 años. Un dato interesante
es que China es el país donde más ha disminuido la pobreza.
El
capitalismo neoliberal no es sostenible. No se ha cumplido la teoría de Adam
Smith de la Mano invisible, que decía
que la búsqueda del bien propio favorece el bien común. Es más, se generan
muchos más beneficios cuando se explota a otras personas, y también al planeta.
Ha aumentado el monopolio y la concentración empresarial, lo que ha erosionado
el poder de la competencia. Y lo peor de todo es que las personas se han hecho
más egoístas y centradas en el corto plazo, lo que cambia profundamente lo que
la persona es, su esencia.
Tanto el
sistema político como el económico no pueden funcionar sin buena información [cabe
recordar que ganó el Premio Nobel por sus aportaciones a la teoría de los
mercados con información asimétrica]. Sin buena información es el miedo el que
gana. Las empresas tecnológicas y la IA roban información, lo que disuade de
generarla a quienes lo hacen (periodistas, investigadores, agencias, etc.). Y
surge una inquietante pregunta: ¿nos dirigimos hacia un mundo con mejor
información? Hay que tener en cuenta un principio claro: “garbage in, garbage out” (si entra basura, sale basura). Actualmente se está dando un “engagement through enragement” (compromiso
a través de la indignación), una crítica a cómo operan muchas plataformas
digitales y redes sociales. Además, la investigación que se está primando es la
que conduce a una mejor publicidad (advertising).
Los fallos
del modelo neoliberal han creado una tierra fértil para el autoritarismo. Los
EE.UU. se han convertido en un aliado no fiable. Se están atacando las bases
profundas de la democracia: la libertad de prensa, la libertad de discurso, la
libertad académica, etc. Hay factores que contribuyen claramente a esto: la
desindustrialización, en la que existe la promesa incumplida de que los
mercados atenderán a quienes perdieran el empleo; el crecimiento de la
desigualdad, que mina la solidaridad; el deterioro de los sistemas de
información, que contribuye a la polarización y dificulta incluso llegar a los
acuerdos más básicos.
Las instituciones que contribuyen a la verdad y al avance del
conocimiento están siendo gravemente atacadas: universidades, centros de
investigación, prensa, agencias de inteligencia. Los valores de la Ilustración
están en serio peligro. Los desarrollos científicos que hicieron posible el
progreso se ponen en cuestión. Los avances logrados en la organización
social y en la democracia, antaño motores de cooperación, hoy se ven puestos en
duda. Todo
lo señalado tiene consecuencias
económicas adversas.
¿Qué se puede hacer? Las reformas
política y social se tienen) que hacer a la vez. Hay que revertir el efecto
pernicioso sobre la empatía que ha tenido el capitalismo. Las desigualdades
crecientes hacen que quienes están del lado del privilegio ni siquiera sean
capaces de entender la situación de quienes están en el lado opuesto. Es fundamental impulsar la acción colectiva.
La principal lección de la era Trump, de la que tenemos que tomar buena nota en
Europa, es que las instituciones democráticas son robustas, pero quizá no tanto
como pensamos. En un mundo globalizado lo interno y lo externo están
interconectados. Existen formas diferentes de hacer, que habría que potenciar.
Por ejemplo, las cooperativas son un buen modelo y ejemplo de funcionamiento
desde otros valores. Esto se vio claro en la crisis financiera del 2008. No podemos permitir que se desvaloricen las
instituciones internacionales, ni que se pierdan los valores de la Ilustración.
Y esto sólo se puede hacer desde la cooperación global (seguramente sin
EE.UU.). Después de asistir a la charla,
mi conclusión es que no sólo es posible, sino que merece la pena, comprometerse
por construir un mundo mejor. No nos podemos dejar llevar por la desesperanza.
Referencias
- BBK Bilbao Kultura Social Forum https://bksforum.org/
- Flickr Universidad de Deusto. Álbum de la conferencia https://www.flickr.com/photos/deusto/albums/72177720329326365
- Joseph Stiglitz https://racef.es/es/academicoscorrespondiente-extranjero/his-excellency-dr-joseph-e-stiglitz